Estrés en Plantas: Tipos, Causas y Efectos en la Producción Vegetal
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Estrés en Plantas: Definición y Fases
El estrés se define como la presencia de un factor externo provocado por el medio ambiente que afecta negativamente a la planta. La respuesta de la planta al estrés se puede dividir en las siguientes fases:
- Fase de alarma: Disminución o detención de las funciones fisiológicas, con reducción del vigor.
- Fase de resistencia: Acomodación del metabolismo celular a las nuevas condiciones.
- Fase de agotamiento: Si el estrés se mantiene por mucho tiempo, la planta detiene sus funciones.
- Fase de regeneración: Si el estrés desaparece, la planta recupera su estado fenológico.
Factores de Estrés
- Bióticos: Animales, plantas, bacterias, hongos y virus.
- Abióticos: Sequía (estrés hídrico), exceso de sales en el suelo (estrés salino), temperaturas extremas, radiación solar, anaerobiosis (encharcamiento) y estrés mecánico.
Estrés Hídrico
El estrés hídrico es el factor ambiental que más limita la producción vegetal. Se presenta cuando hay un desbalance hídrico, es decir, cuando la pérdida de agua por transpiración excede la velocidad de absorción. El déficit de agua puede ser transitorio, temporal o permanente.
Causas Ambientales del Estrés Hídrico
- Sequía.
- Inundación.
- Alta temperatura atmosférica.
- Alta tasa de transpiración.
- Frío (congelación).
Efectos del Estrés por Sequía
- Disminución del área foliar.
- Cierre estomático (baja el CO2).
- Disminución de la síntesis y actividad enzimática.
- Daños al cloroplasto y destrucción de la clorofila.
- Disminución de la síntesis de citocininas y auxinas.
Mecanismos de las Plantas para Evitar el Estrés Hídrico
- Evitación: Escape a la sequía mediante semillas, yemas latentes, bulbos y rizomas.
- Conservación del agua: Cierre de estomas, pérdida de hojas y reducción de la transpiración.
Estrés Salino
El estrés salino ocurre cuando la concentración de sales en el suelo es tan elevada que impide la absorción de agua. Es común en ambientes costeros y desiertos, dificultando a la raíz la absorción del agua del suelo.
Ácido Abscísico
El ácido abscísico es un inhibidor del crecimiento que promueve la síntesis de proteínas protectoras y el crecimiento de las raíces.
Interacciones entre Plantas
Plantas Parásitas
Las plantas parásitas viven nutriéndose a expensas de otras plantas. Son un grupo muy especializado de vegetales.
Competencia
La competencia es la interacción entre individuos que conduce a la supervivencia.
Mutualismo
El mutualismo es la asociación de dos o más organismos de especies diferentes que supone un beneficio para ambos.
Comensalismo
El comensalismo es un tipo de interacción biológica donde una de las partes obtiene algún beneficio y la otra no sale favorecida.
Parasitismo
En el parasitismo, un ser vivo (animal, planta, hongo o bacteria) extrae alimento de otro ser vivo, el hospedador.
Proteína LEA
Las proteínas LEA protegen a la planta en la que habitan de sequías y estrés hídrico.
Tipos de Plantas Parásitas
- Holoparásitas: No poseen clorofila y son totalmente dependientes del hospedero para obtener agua y nutrientes.
- Hemiparásitas: Están provistas de clorofila y tienen actividad fotosintética, pero obtienen agua y nutrientes del hospedero.
- Epífitas: Germinan en troncos y ramas de los árboles, con raíces aéreas.
Tipos de Plantas según su Adaptación al Agua
- Hidrófitas: Acuáticas, se adaptan a medios muy húmedos como lagos, estanques y pantanos. Ejemplos: cala y arroz.
- Mesófitas: Habitan en lugares donde la humedad es media, con un equilibrio hídrico. Principalmente frutales.
- Xerófitas: Soportan grandes sequías. Ejemplos: cactus y tuna.