Estructura del agua - Características y propiedades
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
ESTRUCTURA DEL AGUA - CARACTERÍSTICAS
- 2 átomos de H y 1O unidos por enlaces covalentes formando un ángulo de 104,5.
- Es eléctricamente neutra, aunque sus átomos tienen distintos valores de electronegatividad. El O es más electronegativo que el H, por lo que atrae hacia sí los electrones del enlace covalente.
- La distribución espacial de cargas eléctricas hace que se establezca un dipolo eléctrico, además, la molécula adquiere carácter polar.
- Las moléculas de agua interactúan por enlaces de hidrógeno (débiles), debido a la menor electronegatividad de los elementos que participan en un enlace covalente, generando fuerzas eléctricas entre átomos que presentan un exceso de carga positiva (H) y otros con exceso de carga negativa (O).
- Cada átomo de O, con carga negativa, atrae hacia sí las cargas positivas de los átomos de H de otras moléculas de H2O.
PROPIEDADES
- ELEVADA COHESIÓN MOLECULAR: la unión entre las moléculas mediante puentes de hidrógeno permite al agua ser un fluido dentro de un amplio margen de temperatura, líquido incompresible.
- ELEVADA TENSIÓN SUPERFICIAL: las moléculas de la superficie del agua tienen fuerzas de atracción hacia el interior del líquido. Esto hace que dicha superficie tenga una gran resistencia a ser traspasada.
- ELEVADA FUERZA DE ADHESIÓN: las moléculas de agua tienen una gran capacidad para adherirse a las paredes de conductos de diámetros pequeños - capilaridad.
- ELEVADO CALOR ESPECÍFICO: las moléculas de agua pueden absorber una gran cantidad de calor sin elevar notablemente su temperatura, porque parte de la energía es empleada en romper los puentes de hidrógeno.
- ELEVADO CALOR DE VAPORIZACIÓN: cuando el agua pasa de estado líquido a estado gaseoso necesita absorber mucho calor para romper todos los puentes de hidrógeno. Gracias a esta propiedad se puede eliminar una gran cantidad de calor con poca pérdida de agua.
- DENSIDAD: el agua en estado líquido es más densa que en estado sólido. En estado sólido, el agua presenta todos sus posibles puentes de hidrógeno (4 por molécula) formando un retículo que ocupa un volumen mayor, por ello es denso.
Bioelementos primarios
- CHONPS 96,2
- B.SEcun: K+ ca2+ 3.3
- Oligoelementos: CoCu
- SALES MINERALES: biomoléculas inorgánicas presentes en todos los seres vivos, en disolución, asociadas a moléculas orgánicas o sólidas en forma precipitada.
- Disueltas: solubles, disociadas en iones: aniones (NO3-, Cl-) y cationes (K+, Ca2+).
- Precipitadas: insolubles, se encuentran en estado sólido formando cristales, pueden asociarse a macromoléculas.
- FUNCIONES: formación de estructuras de sostén y protección, intervención en procesos bioquímicos: transmisión del impulso nervioso, regulación actividad cardiaca, contracción muscular, mantenimiento equilibrio iónico, mantenimiento pH.
OSMOSIS
Proceso de difusión pasiva. En un medio hipotónico, más diluido, el agua entra a la célula, aumentando el volumen celular y disminuyendo la presión osmótica en el interior celular. En un medio hipertónico, más concentrado, el agua sale de la célula, disminuyendo el volumen celular y aumentando la presión osmótica interior celular.
- En animales, la célula se deshidrata y se produce la crenación.
- En vegetales, la célula se hincha y se produce la plasmólisis.
En un medio hipotónico respecto al interior celular, el agua entra, aumentando el volumen celular y disminuyendo la presión osmótica en el interior celular. En animales, la célula se hincha y explota (hemólisis). En vegetales y bacterias, la célula se hincha y se produce la turgencia.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
MACROMOLÉCULAS O POLÍMEROS: largas cadenas de moléculas por la unión de monómeros. Se libera energía. MONÓMEROS: moléculas sencillas, las más pequeñas, que se unen entre sí mediante enlaces covalentes para formar macromoléculas. Se requiere energía.
GLÚCIDOS: biomoléculas orgánicas. Monosacáridos u osas sencillos no son hidrolizables. Montoneros reductores solubles: aldopentosa, aldohexosa, acetohexosa. Oligosacáridos enlaces o glucosídicos. Disacáridos, oligosacáridos, polisacáridos.