Estructura y Características de la Distribución Comercial en Europa y España: Modelos Regionales y Competencia
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Factores Determinantes de la Distribución Comercial en Europa
La estructura actual de la distribución europea depende de diversos factores:
- Densidad de núcleos poblacionales (demanda potencial).
- Ubicación de las ciudades.
- La necesidad de intercambio por dotación de factores.
- Depende de vías de comunicación y transporte.
- Desarrollo bancario y monetario.
- Producción en cadena orientada a generar un nuevo excedente.
Características Principales de la Distribución Europea
1. Diferencia Regional Europea
a) Modelo Anglosajón
Se caracteriza por una distribución moderna de libre servicio estructurada por sala de venta (m²). Este modelo tiene amplios y profundos surtidos con una gran variedad en la oferta, y ofrece una experiencia de compra que permite interactuar con el consumidor. Operan grandes enseñas internacionales con dominio de mercado y alto poder de negociación. Un peso importante del canal discount y con pocos operadores se alcanzan cuotas del 70/80% de distribución ponderada.
Ejemplos: Carrefour - DIA, Ahold, MUSGRAV.
b) Modelo Latino o del Sur
Es una distribución fragmentada con un gran número de operadores locales. Es un modelo mixto entre libre servicio y tienda tradicional debido a diferencias territoriales (heterogeneidad). Dificultad de alcanzar cuotas elevadas de distribución a pesar del bajo poder de negociación de los distribuidores y el poder de distribuir el producto. (España, Portugal, Francia, Italia, Grecia).
2. Bloques Competidores
Debido al poder adquirido por cadenas internacionales, se han creado asociaciones transversales de compra, siendo competitivas con grandes grupos y elevando el poder de negociación con fabricantes multinacionales.
3. Desarrollo de la MDD (Private Labels, PLBs)
Debido a la internacionalización de los operadores y la homogeneización del consumo, los distribuidores desarrollan innovación y nuevos productos con marca propia. Para los operadores locales, supone una desventaja competitiva, ya que no tienen acceso a recursos.
- Generación de economías de escala: Propia internalización.
- Concentración en las centrales de compra.
- Aceptación por parte del consumidor.
El Tejido Empresarial Español y su Impacto en la Distribución
El tejido empresarial español está caracterizado por la PYME.
1. Fuerte Regionalización
Los operadores se fundan con capital familiar en el área de influencia, y la estrategia de crecimiento y expansión es a través de aperturas. Este modelo provoca "campeones locales" con pesos de mercado entre el 30/60%, que condiciona la entrada o no del producto en la región.
2. División de Bloques Competidores
Se encuentran 3 bloques competidores en base al acceso a las condiciones económicas y al poder de negociación del consumidor:
- Cadenas Independientes o Nacionales: Tienen suficiente poder para negociar con cualquier proveedor (Carrefour, Mercadona, DIA).
- Central de compra IFA española - Unagrás.
- Central de compra EMD - Euromadi.
3. Modelos de Distribución Mixta en España
- Modelo de cash & carry: Galicia, Meseta Sur, Murcia, Almería.
- Modelo Libre servicio: "Supermercado de proximidad".
- Núcleos urbanos + capitales provincia.
- Modelo canal largo (Andalucía: Interior. Levante, Meseta Norte).
- Modelo Hipermercado: Núcleos densamente poblados y perfectamente comunicados.