Estructura y Características de Géneros Literarios: Cuento, Poesía y Chick Lit

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Cuento según Rodríguez Almodóvar: Funciones y Estructura Narrativa

Las funciones del cuento, según la perspectiva de Rodríguez Almodóvar, se articulan en una secuencia narrativa clara, desde el planteamiento inicial hasta el desenlace:

Planteamiento:

  1. Carencia o problema inicial.
  2. Convocatoria del rey (o llamada a la aventura).

Desarrollo:

  1. Viaje de ida.
  2. Muestra de generosidad.
  3. Donación de un objeto mágico u obtención de ayuda.
  4. Combate.
  5. Pruebas.
  6. Superación de pruebas y éxito del héroe.

Desenlace:

  1. Reconocimiento del héroe y final feliz.

Elementos Clave de la Poesía: Métrica, Léxico y Recursos Estilísticos

La poesía se caracteriza por una serie de elementos formales y estilísticos que le confieren su particularidad:

Aspectos Formales:

  • Medida de los versos: Preferencia por el arte menor, anisosilabismo, versos octosílabos y hexasílabos.
  • Rimas: Predominio de rimas asonantes y verso libre.
  • Formas métricas comunes:
    • Cuarteta: Estrofa de cuatro versos con rima ABAB.
    • Redondilla: Estrofa de cuatro versos con rima ABBA.
    • Pareado: Dos versos que riman entre sí.
    • Romance: Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y versos impares libres.

Selección Léxica y Repetición:

  • Léxico comprensible y adecuado al destinatario: Frecuente presencia de diminutivos.
  • Corte repetitivo:
    • Enumeración de elementos.
    • Encadenamiento de elementos (ej. "viuda, viudita, viuda que...").
    • Presencia de estribillos.
    • Repeticiones: Aliteraciones (sonidos), repetición de palabras, paralelismos sintácticos (ej. "me duelen los ojos, me duele el cabello").

Recursos Estilísticos:

  • Epítetos: Adjetivos que resaltan una cualidad inherente (ej. "luna llena").
  • Personificaciones: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales (ej. "El Duero moja las hojas").
  • Comparaciones: Establecimiento de una relación de semejanza entre dos elementos (ej. "...como...").
  • Metáforas: Identificación de un término real con uno imaginario (ej. "luna, panal de blancas abejas").

Chick Lit: Características, Temas y Visión de la Realidad

El género Chick Lit, a menudo denominado "literatura de tías", presenta una serie de rasgos distintivos tanto en su forma como en su contenido:

Aspecto Externo y Títulos:

  • Portadas: Llamativas, con colores vibrantes como fucsia o pistacho, y dibujos de corazones. Priorizan un aspecto superficial y la belleza.
  • Títulos: Frecuentemente catastrofistas o autocompasivos (ej. Manual de instrucciones, Chica de 16 que tortura).

Temas, Argumentos y Visión de la Realidad:

  • Sexismo: Presencia de sexismo flagrante.
  • Objetivo vital: Encontrar al "príncipe azul", valorado principalmente por su aspecto físico.
  • Conflictos: Uno de los conflictos más comunes es entre amigas, que se pelean por el mismo chico. La amistad rara vez se ensalza como referente.
  • Meta principal: La "caza y captura" del "macho perfecto", claramente por su atractivo físico.
  • Vida adulta: Se centra en criar hijos y mantener la vida familiar; en la vejez, se destaca la complicidad con las nietas.
  • Amor: Totalmente idealizado, ofreciendo una visión romántica y edulcorada.
  • Relaciones sexuales: Referencia a las relaciones sexuales y sus peligros en personas inmaduras.
  • Heterosexualidad: Todas las relaciones son heterosexuales.
  • Preocupaciones: Máxima preocupación por los chicos, sin abordar conflictos sociales ni reivindicaciones.
  • Estilo narrativo: Las historias se asemejan a las series de televisión norteamericanas.

Cabe destacar la obra de Gemma Lienas, El diario rojo de Carlota, que ofrece una perspectiva mucho más informativa y de calidad dentro de la literatura juvenil.

Entradas relacionadas: