Estructura y Características de los Prototipos Textuales
Clasificado en Español
Escrito el  en  español con un tamaño de 5,61 KB
español con un tamaño de 5,61 KB
Prototipos Textuales Fundamentales
1. Narración
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.
Ejemplos de Narración
Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado, o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Elementos de la Narración
- Narrador: Es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es quien va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
- Personajes: Son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador, eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
- Acción: Son los hechos que se cuentan en el relato.
Partes de la Narración
[El documento original solo menciona el encabezado, sin especificar las partes.]
2. Descripción
La descripción constituye una representación lingüística del mundo, ya sea real o imaginario (como personas, animales, lugares, situaciones, etc.). Permite expresar la percepción a través de los sentidos y la mente (recuerdos, asociaciones, fantasías, interpretaciones).
Intención Comunicativa de la Descripción
Su intención comunicativa es: informar, persuadir, conmover, criticar, entre otras.
Preguntas a las que Responde
La descripción responde a varias preguntas, como:
- ¿Qué es?
- ¿Cómo es?
- ¿Qué partes tiene?
- ¿Para qué sirve?
- ¿Cómo se comporta?
Estructura de la Descripción
Su estructura está basada en el siguiente esquema modelo:
- Tema.
- Aspectos del tema (cualidades y partes).
- Relaciones de situación (lugar y tiempo).
Características Internas de la Descripción
- Presenta un punto de vista, ya sea objetivo o subjetivo.
- Emplea un léxico nominal; es decir, utiliza sustantivos y verbos para detallar.
Ejemplo de Descripción
“Era una noche encantadora de julio, y el aire estaba impregnado por el aroma de los pinos. De vez en cuando se oía una paloma arrullándose dulcemente, o se vislumbraba entre los helechos, la pechuga de oro bruñido de algún faisán. Ligeras ardillas les espiaban desde lo alto de las hayas a su paso; unos conejos corrían como exhalaciones a través de los matorrales o sobre los collados cubiertos de musgo, levantando su rabo blanco.”
3. Diálogo
El diálogo es la forma básica de la comunicación humana, a través de la conversación espontánea. Su objetivo puede ser: convencer, explicar, describir, seducir, engañar, discutir, narrar, entre muchas otras.
Estructura del Diálogo
Se estructura en secuencias dialogales a partir de la intervención de cada interlocutor. Cada una se identifica por medio de marcas gráficas, utilizando generalmente la forma de un guion.
Características Internas del Diálogo
El léxico, los registros lingüísticos, los modos verbales, etc., deben ser particulares, debido a que cada interlocutor es diferente y puede pensar de mil maneras distintas a la de otro.
4. Argumentación
Se reconocen tres tipos de discursos persuasivos: la demostración, la argumentación y la explicación.
Tipos de Discursos Persuasivos
Demostración
La demostración trata de llegar a una conclusión partiendo de premisas mediante razonamientos deductivos. En la demostración no aparece ninguna marca del sujeto que la enuncia. Aparentemente se habla de hechos y no de opiniones.
Argumentación
La argumentación trata de causas y consecuencias, y se evalúa en relación con una situación dada. Se expresa con palabras comunes. En esta situación es donde se comprueba si la argumentación ha logrado su objetivo primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta acción.
Descripción (o Explicación)
La descripción se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos. Se la acepta o rechaza en relación con lo que ha sido explicado, por lo cual es necesario el debate donde se expresan y defienden una opinión.
Contexto de la Argumentación
Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un determinado contexto. Este abarca las creencias, las costumbres y las ideas de la comunidad a la cual ambos pertenecen. Además, el contexto determina las convenciones lingüísticas que ambos usan, es decir, el valor semántico de las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación no es común a sus participantes, alguien puede fácilmente utilizar palabras que resulten molestas o agraviantes para los demás.
