La Estructura de la Ciencia y los Métodos Científicos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

La Estructura de la Ciencia

Un hecho es algo que se observa. Según Pitágoras, un hecho es la relación estricta entre cualidad (empírica) y cantidad (formal). El protagonismo de la relación entre el mundo metafísico y el mundo físico recorre toda la historia de la humanidad, haciendo especialistas en Galileo, que decía que la naturaleza es un libro escrito en caracteres matemáticos, y Copérnico.

Los pitagóricos fueron los primeros en establecer esta conexión. Las cantidades están dentro de las cualidades y todas las cualidades tienen una explicación matemática. Esto significa que las cualidades del mundo físico dependen de la matemática que hay detrás.

A partir de Galileo, la ciencia busca las regularidades de las matemáticas en la naturaleza.

Una ley científica es la expresión de una regularidad de los acontecimientos naturales o, lo que es lo mismo, un grupo de hechos. Trata de explicar la relación entre cualidad y cantidad exprimiendo la cualidad. La ley captura las cantidades y proporciones matemáticas que subyacen a las cualidades de la naturaleza.

Una teoría científica articula diferentes leyes y da una imagen sobre una parte de la realidad.

La teoría de la evolución, por ejemplo, articula muchas leyes como la selección natural y la variabilidad de la descendencia.

La naturaleza está compuesta por diferentes hechos > compuesta de diferentes cualidades > proporciones/cantidades matemáticas > una ley intenta abordar que subyacen a las cualidades de la naturaleza > ley, ley, ley > una teoría es un conjunto de leyes > una cosmovisión/paradigma es un conjunto de teorías

Los Métodos Científicos

Los tres métodos científicos más relevantes a lo largo de los años han sido el método axiomático deductivo de Descartes, el método hipotético deductivo de Galileo y el método inductivo de Francis Bacon. El método que prevalece hoy es el de Galileo.

Método Axiomático Deductivo de Descartes

Según Descartes, la duda es lo que nos lleva a unas verdades indudables y de ahí se van sacando las verdades racionales. Es por eso por lo que se llama axiomático deductivo, porque las verdades innatas son axiomas y de ellos deduce las demás verdades.

Método Hipotético Deductivo de Galileo

Galileo, con la invención del telescopio, logró demostrar que la Tierra no es el centro del mundo. Decía que no se puede conseguir un axioma totalmente inolvidable, pero se pueden hacer hipótesis. Éstas se dan entre opciones que pueden ser ciertas y se van descartando hasta llegar a una respuesta correcta. De ahí su nombre. Su aplicación se puede sintetizar en 4 fases:

  1. Determinar la pregunta que se pretende responder
  2. Basándose en lo que ya se conoce del problema, se elaboran una serie de suposiciones, que en el caso de ser verdades serían la respuesta
  3. Se comparan los resultados, experimentando con las consecuencias que se darían si las hipótesis fueran ciertas
  4. Se intentan generar las conclusiones en busca de una línea matemática que permita estudiar el fenómeno estudiado

Por último, su principal diferencia con Descartes es que decía que no iba a conseguir un axioma totalmente indudable, porque eso no iba a decir nada sobre la realidad, porque podría hacer una hipótesis por tanto una acción +1 verdad evidente intocable y una hipótesis. Algo falso recurre a la observación para deducir si sí o si no

Método Inductivo de Francis Bacon

Francis Bacon, uno de los inventores del empirismo, consideraba que no se pueden alcanzar las verdades innatas, por lo que decidió hacer una lista de todo lo que observa y observando esos datos trata de sacar una idea general. En eso consiste su método: observar todo y, a partir de eso, sacar una idea más general, de ahí su nombre.

Ciencias Formales y Empíricas

Las ciencias formales se ocupan de objetos abstractos que no están sometidos a cambio, por lo que no existen en la realidad natural, como las matemáticas y la lógica. Por ejemplo, las matemáticas tratan acerca de números, ecuaciones, conjuntos, figuras geométricas, etc. Ninguna de estas entidades pertenece al mundo físico; todos estos objetos son ideales, existen en la mente de quien lo piensa, pero no en la naturaleza.

Las ciencias empíricas, por otro lado, estudian hechos que se pueden conocer mediante la experiencia, porque son cosas que se pueden observar, como la biología y la física o la historia y la sociología. Las ciencias empíricas se dividen en ciencias naturales y ciencias humanas.

Ciencias Naturales

Son aquellas cuyo objetivo es investigar experimentalmente los objetos presentes en el mundo físico, como la biología o la física. Estas ciencias tratan de explicar qué es y conectar fenómenos mediante causas (unas leyes son la expresión dicha o escrita de las causas de un fenómeno). Estas ciencias utilizan fórmulas matemáticas para explicar las cosas, incluso para predecir acontecimientos en el futuro. Por ejemplo, los meteorólogos se basan en su conocimiento de los factores o causas que son responsables de la lluvia, el viento, etc. Gracias a sus modelos y fórmulas matemáticas son capaces de predecir con cierto margen las condiciones meteorológicas dentro de 24 horas.

Ciencias Humanas

Estas ciencias son las que tratan acerca del ser humano y de la sociedad desde perspectivas diferentes. Su objetivo es comprender los acontecimientos del pasado y su relevancia para las personas que vivieron en esos acontecimientos. Estas ciencias no son replicables. Es por ello que no se pueden explicar, solo comprender. Para comprender utilizan el método hermenéutico, que es la interpretación de los hechos. Por ejemplo, un historiador no puede reproducir las condiciones del pasado en un laboratorio para realizar experimentos. Por el mismo motivo, estas ciencias habitualmente no nos ofrecen fórmulas matemáticas o leyes causales precisas.

Entradas relacionadas: