Estructura y Clasificación del Espacio Agrario en España: Agricultura y Ganadería
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
Exploración de las Actividades Agrarias en España
Agricultura
La unidad mínima del espacio agrario es la parcela, porción de tierra que se encuentra bajo un solo límite y que se destina a actividades agrarias. Una explotación agraria agrupa todas las parcelas de un mismo productor agrario. Según su tamaño, pueden ser latifundios o minifundios. Ha aumentado el tamaño medio gracias a la concentración parcelaria, venta o arrendamiento.
- Latifundio: Supone el 57% de las tierras y el 4,6% de los propietarios. Predomina en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. Su origen viene de la Reconquista. Se caracteriza por cultivo extensivo, bajos rendimientos y gran número de jornaleros.
- Minifundio: Supone el 10,4% de la tierra y el 68% de los propietarios. Predomina en el norte peninsular y Comunidad Valenciana. Es poco competitivo, difícil de mecanizar y se trabaja a tiempo parcial.
Las parcelas agrícolas son las destinadas a la agricultura, conjunto de acciones destinadas a la transformación del medio natural para hacerlo apto para el crecimiento de las plantas cultivadas, alimentación humana o animal. Las ganaderas son las destinadas a la ganadería, acciones destinadas a la cría de especies animales para su aprovechamiento como fuerza de trabajo o reproducción. Y las forestales, destinadas a la explotación forestal, conjunto de acciones destinadas al cultivo y tala de bosques para obtener el máximo aprovechamiento económico de estos.
Clasificación de las Parcelas
Según sus límites
- Openfield: Las parcelas no están cercadas, dan lugar a paisajes agrarios formados por parcelas independientes sin separación entre ellas. Predominan en la submeseta sur.
- Bocage: Parcelas cercadas por setos, muros de piedra, alambradas, etc. Se encuentran en la cornisa cantábrica y Comunidad Valenciana.
Según su forma y tamaño
- Hábitat disperso: Viviendas diseminadas, junto a cada una se sitúan los pastos y tierras de cultivo.
- Concentrado: Las viviendas se agrupan formando un pueblo y alrededor se extienden las tierras y pastos.
- Intercalar: Sistema mixto, hay uno o varios pueblos y cierta población dispersa por el campo.
Según la procedencia del agua
- Cultivos de secano: Crecen gracias a las precipitaciones (trigo, cebada, olivo, vid).
- Regadío: Necesitan aportes hídricos adicionales, además del agua de las precipitaciones (hortalizas, frutales, maíz y arroz).
Según el grado de aprovechamiento de las parcelas
- Agricultura intensiva: Se aplican todas las mejoras posibles para obtener los rendimientos más elevados (fertilizantes, insecticidas). Supone un gran gasto. Se da principalmente en el litoral mediterráneo.
- Agricultura extensiva: Se extiende por grandes superficies de terreno con bajos rendimientos por unidad de superficie, técnicas más tradicionales y menos inversión de capital. Se encuentra en el interior peninsular.
Según la variedad o no de especies
- Monocultivo: Agricultura especializada en un único cultivo. El objetivo es asegurar una producción elevada al mínimo coste para que sea competitiva. Se destina a la venta, en grandes explotaciones.
- Policultivo: Agricultura donde se cultivan varios productos en una misma superficie agrícola, pequeñas parcelas, para autoconsumo.
Según la función de las especies vegetales
- Cereales (alimentación humana y piensos animales): Cultivos de secano en el interior.
- Olivo: Producción de aceitunas y aceite, producción más elevada del mundo, precio elevado. Apuesta por la calidad, principalmente en Andalucía y Jaén.
- Vid: Producción de uvas y vino. Denominación de origen en Castilla-La Mancha y Ribera del Duero.
- Leguminosas: Consumo en verde o en seco, producción reducida por dificultad de mecanización y bajos rendimientos. Se encuentran en Andalucía y Extremadura.
- Hortofrutícolas: Cultivo de regadío, frutales también de regadío, menos almendro y avellano. Plátanos de Canarias y cítricos de Valencia.
- Cultivos industriales.
- Cultivos forrajeros: Alimentación del ganado.
- Cultivos forzados (bajo plásticos) y subtropicales: Invernaderos de Almería y cultivos tropicales de la costa granadina y malagueña.
Ganadería
Tipos de Ganadería
En función de la movilidad
- Ganadería sedentaria: El ganado no se desplaza para obtener alimento, bien porque dispone de pastos o porque se alimenta a base de piensos.
- Nómada: El ganado se desplaza permanentemente en busca de alimento.
- Trashumante: El ganado se desplaza estacionalmente para obtener el alimento, en invierno hacia valles y en verano hacia montañas.
En función del aprovechamiento del suelo
- Ganadería extensiva: Alimentada exclusivamente en prados y pastizales naturales (vacuno) o en rastrojos (ovejas y cabras). Escasas inversiones y producción destinada a la venta o autoconsumo.
- Ganadería intensiva: Se alimenta total o parcialmente de piensos. Requiere mayores inversiones y se destina a la venta. Hoy se especializa en producción de carne o de leche.
Clasificación de los tipos de ganado según su localización geográfica
- Bovina o vacuna: Montañas, dehesas de la meseta y en España húmeda, técnicas modernas de ordeño automático y mantenimiento artificial.
- Ovina y caprina: Trashumante, extensiva que pasta en rastrojos y barbechos, demanda de leche para hacer quesos. Andalucía oriental y montañas mediterráneas.
- Porcina: Extensiva de calidad de razas autóctonas en las dehesas de Extremadura y Cádiz, e intensiva estabulada e industrial de razas extranjeras en Cataluña.
- Avícola: Es intensiva e industrial para producción de carne y huevos, en Cataluña, Valencia, Galicia.