Estructura del Clero en el Siglo XVI: Poder y Jerarquía

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Estructura del Clero en el Siglo XVI

Diferenciaciones Internas

Dentro del clero se establecían claras diferencias:

  • Clero regular: Vivía en monasterios de forma comunitaria bajo una regla específica, como la franciscana.
  • Clero secular: Presentaba diferencias según el rango y la fortuna, superponiéndose a menudo en varios sectores eclesiásticos.

Jerarquía Eclesiástica

El Papado y la Curia Romana

En la cúspide se encontraban el Papa y la Curia Romana, que asesoraba al Papa en el gobierno y la administración de la Iglesia. Diversos organismos de administración, gobierno y justicia en Roma asistían al Papa con informes y propuestas. Entre ellos destacaban las congregaciones de cardenales y teólogos (como la Inquisición), tribunales (Penitenciaría o La Rota) y organismos como la Dataría, Cámara Apostólica y Cancillería.

Alto Clero

El Alto Clero, formado por obispos y arzobispos, provenía mayoritariamente de la nobleza. A principios del siglo XVI, la mayoría pertenecía a antiguas familias aristocráticas. En Francia, durante el reinado de Francisco I (1516-1559), de 253 nombramientos, el 55% fueron nobles, el 14% nobles recientes y el 2.5% plebeyos. Entre finales del siglo XVI y principios del XVII, los dos últimos grupos alcanzaron el 30%.

Clero Medio

El Clero Medio lo constituían los cabildos catedralicios y colegiatas (iglesias importantes). Los primeros mantenían el culto en las catedrales, y en algunas colegiatas cumplían la misma función.

Bajo Clero

En el nivel inferior se situaba el Bajo Clero, con una diferenciación entre párrocos y clero expectante.

  • Párrocos: Poseían un beneficio eclesiástico con obligaciones (cura de almas, administración de sacramentos, catequesis, enseñanza de la doctrina, predicación y misa) y derechos económicos (diezmos, iglesarios, derechos de estola y pie de altar).
  • Clero expectante o mercenario: Capellanes y patrimonistas que vivían de un patrimonio o capellanía con rentas, sin la seguridad económica de los párrocos.

Entradas relacionadas: