Estructura y Comercialización de Viveros: Forestales, Hortícolas y Frutícolas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Viveros Forestales: Propósito y Clasificación

6. ¿Para qué se producen plantas forestales?

Los viveros forestales son la superficie dedicada a la crianza de plantas de especies forestales para luego ser utilizadas en la repoblación forestal o en otras áreas.

7. Clasificación de los viveros forestales según su duración y características

Los viveros forestales se clasifican en:

  • Viveros permanentes o fijos:

    Duración ilimitada. Durante su existencia van cambiando las especies cultivadas, ofrecerán una producción diversa en cuanto a formas, edades y clases de planta. Es frecuente que incorporen el cultivo de planta ornamental.

  • Viveros temporales o volantes:

    Se proyectan y construyen para abastecer de planta a la repoblación de una comarca e incluso de un monte. Cuando esta se termina, se abandona su cultivo e instalaciones. Producen solo plantas de una o dos especies y con poca diversidad en cuanto a la forma y tipo de estas.

9. Edad de la planta forestal comercializada y definición de savias

La planta forestal que se vende suele tener de 1 a 4 savias. Las savias son el número de periodos vegetativos por los que ha pasado una planta.

Producción y Comercialización en Viveros Hortícolas

10. ¿Qué se produce en un vivero hortícola y qué debe cumplir el producto comercializado?

En un vivero hortícola solamente se pasa por una única fase, ya que se dedican a producir plantel (planta joven lista para el trasplante). El plantel comercializado debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Garantizar una calidad que lo diferencie de la competencia.
  • Ofertar variedades nuevas (sin esperar las demandas).
  • Ofrecer, en lo posible, plantel para su uso en las diferentes formas de producción hortícola (hidroponía, ecológica, etc.), marcando muy clara la diferencia entre unas y otras (semillas tratadas o no, híbridas, autóctonas, etc.).

11. Canales de venta del plantel de los viveros hortícolas

El plantel se puede vender a través de dos canales principales:

  • Fuera de la explotación: Bien mediante reparto del plantel a las Asociaciones de horticultores, o a los propios horticultores en sus explotaciones, por venta del plantel en ferias, etc.
  • En la misma explotación: En este caso se deberá tener en cuenta que la presencia de clientes puede entorpecer el proceso de producción y que normalmente no suelen adquirir grandes cantidades.

12. Formas de venta y edad ideal de la planta hortícola

La planta se vende a raíz desnuda (aunque cada vez menos, como en el caso de cebolla o puerro) o con cepellón, en bandejas enteras o por unidades (lechuga, cogollo, etc.).

El plantel para comercializar debe tener las características adecuadas para plantarlo lo antes posible en el terreno, por lo que no se presentará plantel todavía joven, ni tampoco aquel que ya está algo pasado.

Tipos y Características de Viveros Frutícolas

13. Menciona los 3 tipos de viveros frutícolas que existen

Los tres tipos principales son:

  1. Cultivo de patrones: Venden los patrones, no los injertan.
  2. Vivero injertador: Normalmente cultivan sus propios patrones (no siempre) y venden frutales ya injertados. Necesitan conocer las necesidades del mercado para saber qué variedades son demandadas.
  3. Especializados: Se centran en especies concretas, como manzanos o vid.

14. ¿Cuántas savias suelen tener los árboles frutales en venta y por qué esa edad?

Se venden jóvenes, con 2-3 savias. La juventud es positiva para el arraigo en la plantación definitiva.

Entradas relacionadas: