Estructura y Competencias de la Administración Provincial Española

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Estructura y Órganos del Gobierno Provincial

El Presidente de la Diputación

Órgano unipersonal que dirige el gobierno y la administración de la provincia y representa a la Diputación. Es elegido de entre los diputados, por mayoría absoluta en primera votación y simple en la segunda. Es nombrado por cuatro años, pero puede ser destituido por moción de censura y mediante la cuestión de confianza. Se encarga de representar a la Diputación y de dirigir el gobierno y la administración provinciales.

Vicepresidentes

Son nombrados por el Presidente de entre la Junta de Gobierno, y se encargan de sustituir al Presidente en la totalidad de sus funciones en caso de ausencia, fallecimiento, enfermedad o vacante.

El Pleno de la Diputación

Integrado por todos los diputados provinciales. El mandato de sus miembros dura cuatro años. Entre las funciones del Pleno se destacan:

  • Elegir y destituir al Presidente.
  • Controlar y fiscalizar los órganos de Gobierno provinciales.

La Junta de Gobierno

Está integrada por el Presidente y un número de diputados no superior a un tercio del total. Sus atribuciones son:

  • Asistir al Presidente en el ejercicio de sus funciones.
  • Ejercer las competencias que se le delegan.

Competencias de la Administración Provincial

Las leyes del Estado y de las Comunidades Autónomas facultan a la administración provincial para realizar las siguientes funciones:

  1. Coordinación de los servicios municipales entre sí, para garantizarlos en su totalidad en dicho territorio provincial.
  2. Asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios, sobre todo a aquellos de menor capacidad económica y de gestión.
  3. Prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y de gestión.
  4. El fomento y la administración de los intereses peculiares de la provincia.

Regímenes Provinciales Especiales

Originados por la disparidad de situaciones generadas por el proceso autonómico, existen las siguientes estructuras:

Comunidades Autónomas Uniprovinciales

En estos casos, la administración provincial desaparece, y las competencias de las diputaciones provinciales son asumidas por los órganos de las Comunidades Autónomas. Ejemplos: Asturias, Cantabria, Madrid, Murcia y La Rioja.

Navarra: Caso Especial

Aunque es una comunidad autónoma uniprovincial, cuenta con una Diputación Foral y un Parlamento Foral.

Comunidades Insulares

Illes Balears

Existen tres Consejos Insulares (Mallorca, Menorca e Ibiza) equivalentes a las diputaciones. Los tres consejos forman el Consejo General Interinsular.

Canarias

Cada isla cuenta con un Cabildo, que equivale a una diputación. Los cabildos insulares forman dos comunidades provinciales interinsulares: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

País Vasco

Cada una de las provincias (Álava, Guipúzcoa, Vizcaya) cuenta con una Diputación Foral y unas Juntas Generales.

Entradas relacionadas: