La Estructura del Conocimiento en Immanuel Kant: Crítica de la Razón Pura

Enviado por jorge y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Proyecto del Conocimiento Kantiano

El estudio del Conocimiento en Kant surge de la crítica a la razón, dadas las diferencias irreconciliables entre el empirismo y el racionalismo. Kant se propone una investigación de la razón pura, entendida como nuestra capacidad de conocer, buscando responder a la pregunta fundamental: ¿Qué puedo conocer?

Para Kant, el objetivo es establecer un conocimiento seguro y, a partir de él, determinar las condiciones que debe cumplir cualquier otro conocimiento para ser considerado cierto. Los juicios científicos serán posibles gracias a la combinación de condiciones empíricas y condiciones a priori.

Clasificación de los Juicios

Las condiciones a priori permiten clasificar todos los posibles juicios:

  • Juicios Analíticos: El predicado está contenido implícitamente dentro del sujeto. No amplían nuestro conocimiento.
  • Juicios Sintéticos: El predicado añade información nueva al sujeto, ampliando nuestro conocimiento.
  • Juicios A Priori: Su verdad se conoce sin necesidad de recurrir a la experiencia (universales y necesarios).
  • Juicios A Posteriori: Su verdad depende de la experiencia.

Kant afirmará la existencia de los juicios sintéticos a priori, ya que son los únicos que cumplen con la doble condición de ser universales, necesarios y, al mismo tiempo, ampliar nuestro conocimiento.

Las Tres Facultades de la Razón

Kant estructuró su estudio del conocimiento en torno a tres facultades principales de la razón, que dan nombre a las secciones de su obra principal: sensibilidad, entendimiento y razón.

Crítica de la Sensibilidad (Estética Trascendental)

Esta sección estudia la sensibilidad y su relación con las matemáticas. La sensibilidad es la capacidad de percibir, y se basa en las intuiciones puras, que son el espacio y el tiempo.

El Espacio y el Tiempo como Formas A Priori

  • Sentido Externo: Intuimos en el espacio los objetos exteriores a nosotros.
  • Sentido Interno: Intuimos en el tiempo nuestros estados psíquicos.

El espacio y el tiempo son las condiciones subjetivas a priori que hacen posible la experiencia. La materia (lo dado por la sensación) más la forma (espacio y tiempo) da lugar al fenómeno (el objeto conocido), el cual se distingue del noúmeno (la cosa en sí, el objeto inconocible).

Crítica del Entendimiento (Analítica Trascendental)

Esta sección estudia el entendimiento y su relación con la física. El entendimiento es la capacidad de pensar. Pensar es el uso de conceptos que permiten unificar los fenómenos.

Tipos de Conceptos

El entendimiento opera con dos tipos de conceptos:

  • Conceptos Empíricos: Aquellos percibidos y derivados de la experiencia.
  • Conceptos A Priori (Categorías): Aquellos puestos por el entendimiento mismo. Las categorías son las estructuras lógicas que valen para unificar y ordenar los fenómenos.

Crítica de la Razón (Dialéctica Trascendental)

Esta sección estudia la razón en su uso puro y su relación con la metafísica como ciencia. La metafísica estudia realidades que se encuentran en el ámbito nouménico, es decir, más allá de la experiencia posible: Dios, Alma y Mundo.

El Límite del Conocimiento Científico

Para intentar conocer estas realidades, la razón aplica las categorías e intuiciones que solo son válidas para los objetos de la experiencia (fenómenos) sobre el noúmeno. Sin embargo, este uso trascendente de la razón siempre conduce a contradicciones lógicas (antinomias).

Aunque Dios, Alma y Mundo no pueden ser objetos de conocimiento científico, expresan el ideal de la razón, por el cual es posible el progreso en el conocimiento científico. Dado que no podemos aplicar las categorías a los noúmenos sin caer en contradicciones, la metafísica no puede ser considerada una ciencia en el sentido estricto del término.

Entradas relacionadas: