Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Estética Trascendental
Estudia la **sensibilidad** y las condiciones que hacen posibles los **juicios sintéticos a priori** en Matemáticas.
La **sensibilidad** es la capacidad de recibir y ser afectados por representaciones de objetos sensibles. Los objetos vienen dados mediante la **sensibilidad**, y son **intuiciones empíricas**. Son **intuiciones** porque aparecen inmediatamente en nuestra mente. Si una **intuición empírica** no es percibida dentro del marco **espacio-temporal**, no es propiamente una **intuición**.
Las representaciones (**intuiciones empíricas**) que recibimos en la **sensibilidad** se ordenan según unas coordenadas (**intuiciones puras**) **espacio-tiempo** que nuestra mente aporta. El **tiempo** y el **espacio** son independientes de lo que percibamos empíricamente, por eso Kant los llama **intuiciones puras** o **formas a priori** de la **sensibilidad**.
- Como el **tiempo** es la forma en que somos conscientes de lo que vemos y percibimos, Kant lo llama **forma del sentido interno**.
- El **espacio** es la forma en que nos relacionamos con lo que tiene que ver con nuestro cuerpo y lo que está fuera de él, Kant lo llama **forma del sentido externo**.
El **espacio** y el **tiempo** son las **condiciones para poder percibir**, y a la unión de las **intuiciones empíricas** y las **intuiciones puras** Kant las llama **fenómeno**. Los **juicios sintéticos a priori** son posibles en la matemática gracias a las **intuiciones puras** (**espacio-tiempo**).
Analítica Trascendental
Estudia el **entendimiento** y las condiciones que hacen posibles los **juicios sintéticos a priori** en la física. La función del **entendimiento** es introducir bajo conceptos los **fenómenos** aportados por la **sensibilidad**.
Estos conceptos pueden ser de dos tipos:
- Conceptos empíricos: Se aplican a la sensación, a representaciones empíricas (ej. conceptos de mesa, gato). Son a posteriori, surgen cuando se intuyen objetos sensibles.
- Conceptos puros: También llamados **categorías**. Son a priori y constituyen la forma, la condición bajo las cuales pensamos y conocemos los objetos (ej. jarrón).
Distinción entre Fenómeno y Noúmeno (Cosa en Sí)
La **Analítica trascendental** determina que las **categorías** se pueden aplicar exclusivamente a los **fenómenos** dados por la **sensibilidad**; solo podemos conocer lo que aparece ante nosotros, los **fenómenos**.
El **fenómeno** es lo que aparece en nuestra mente, frente al **noúmeno**, la **cosa en sí** que no puede ser intuida.
El **noúmeno** significa 'lo pensado'. Kant utiliza esta palabra para diferenciar lo que puede ser conocido de lo que puede ser pensado (ej. el **Alma**). Pensar no implica poder 'tocar' o intuir.
Dialéctica Trascendental
Estudia la **razón** y las condiciones que hacen posibles los **juicios sintéticos a priori** en la metafísica.
Si todo el conocimiento científico depende de la **sensibilidad** y la **experiencia**, es evidente que la **metafísica no puede ser ciencia** y es imposible formular **juicios sintéticos a priori** sobre sus objetos.
Las **ideas trascendentales** (**Dios**, **alma**, **mundo**) son **noúmenos** y no deben tratarse como si fueran **fenómenos**.
No se puede evitar que la **razón** intente extralimitarse en el uso de las **categorías**, pero de esta manera se establecen unos límites:
- Negativamente: Las ideas nos indican que no se pueden aplicar las **categorías** a los **noúmenos**.
- Positivamente: Ampliamos el campo de la investigación. Aunque no podamos conocer el **mundo**, ni el **alma**, ni a **Dios**, debemos actuar como si pudiésemos; esto impulsa al ser humano a seguir investigando.