Estructura Demográfica y Distribución Espacial de la Población Española
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Comentario de la Pirámide de Población
Estructura por Sexo
Hay más hombres al nacer, pero la mayor mortalidad masculina hace que haya más ancianas. [Explicar por qué se mueren más los hombres].
Estructura por Edad
Forma Triangular o de Parasol
(Ejemplo: España en 1900). Indica una población joven. La base es ancha debido a altas tasas de natalidad, y la población disminuye rápidamente hacia la cima por tasas de mortalidad elevadas y esperanza de vida baja. [Señalar causas de alta natalidad y alta mortalidad].
Forma de Ojiva o Campana
Indica una población adulta o estacionaria. La base es menos ancha porque la natalidad se ha ido recortando de forma suave, pero todavía permite el relevo generacional. La población disminuye lentamente hacia la cima por tasas de mortalidad bajas. Hay más adultos, los jóvenes representan entre el 25-35% y los ancianos entre el 5-12%. [Indicar las causas del progresivo recorte de natalidad y de la baja mortalidad].
Forma de Urna
Indica una población envejecida. La base se estrecha (se mete hacia dentro) debido a una natalidad baja y en descenso. El porcentaje de ancianos es elevado (más del 12%) debido al incremento de la esperanza de vida. [Explicar las causas del envejecimiento y sus consecuencias]:
- Problemas con las pensiones.
- Aumento del gasto en salud.
- Mayor demanda de asistencia social.
Comentario de los Sucesos Demográficos Más Significativos
Los entrantes (muescas) en la pirámide indican pérdida de población, debidos a:
- Subnatalidad.
- Aumento de la mortalidad (por guerras, hambres o epidemias).
- Emigración.
Los salientes de la pirámide indican incremento de población, debidos a causas como:
- Baby boom posbélico.
- Desarrollo económico.
- Inmigración.
Distribución Geográfica y Ejes Territoriales en España
El mayor tamaño demográfico en España lo tienen las siete principales ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza. En la península, las grandes ciudades se disponen de forma semianular en la periferia. El crecimiento de estas áreas ha llevado a crear ejes territoriales.
Al estar las mayores ciudades en la periferia (menos Madrid), se configuran los siguientes ejes:
Eje Septentrional
Es discontinuo y presenta dificultades de articulación por la ausencia de grandes áreas metropolitanas. Está integrado por:
- El eje atlántico de Galicia (Ourense y Lugo).
- El eje cantábrico.
- Ramificaciones hacia el interior.
Eje Mediterráneo
Comprende desde Girona a Cartagena y es el más dinámico.
Red Urbana Andaluza
Se dispone a lo largo de un doble eje:
- El del Valle del Guadalquivir.
- El eje litoral.
Eje del Valle del Ebro
Funciona como corredor de comunicaciones entre el Cantábrico y el Mediterráneo. Su principal ciudad es Zaragoza.
Las grandes metrópolis se concentran en el nordeste, donde se localizan 5 aglomeraciones con más de medio millón de habitantes: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Zaragoza.