Estructura Demográfica y Económica: Análisis Detallado
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Estructura Demográfica y Económica
Análisis por Sexo y Edad
- Sexo: Relación entre el número de hombres y mujeres, expresada a través de las tasas de masculinidad y feminidad.
- Edad: Se divide en tres grupos: 0-14 años (joven), 15-64 años (adulta) y 65+ años (vieja). Se considera población vieja cuando el índice supera el 12%, lo cual tiene consecuencias en pensiones, salud y aspectos sociales.
La pirámide de población es el gráfico que mejor representa la estructura por sexo y edad.
Análisis Económico
Población Activa
Conjunto de personas entre 16 y 64 años que tienen actividad laboral o están disponibles y buscan empleo. Se divide en:
- Activa ocupada
- Activa desocupada
Índices para Medir la Actividad
- Tasa de dependencia: Relación porcentual entre la suma de la población joven y anciana con la población en edad de trabajar. No refleja la realidad, ya que incluye amas de casa y estudiantes. Un ejemplo es el 45%.
- Tasa de actividad: Porcentaje que relaciona la población activa con la población total. Ha experimentado un descenso debido a las emigraciones, pero un aumento por la incorporación de la mujer al mercado laboral. Las tasas son altas en zonas de mayor dinamismo y bajas en las demás.
- Tasa de paro: Porcentaje de población activa desocupada dentro del total de población activa.
Evolución de la Tasa de Paro
- Hasta 1973: No fue un problema grave.
- 1973-1985: Gran aumento, alcanzando el 21%.
- 1985-1995: Retroceso hasta el 90 debido a la prosperidad, seguido de un aumento por la crisis hasta el 22%.
- 1995-2008: Descenso paulatino, con fuerte presencia del sector de la construcción.
- 2008+: Con la nueva crisis, se alcanzan valores superiores al 22%.
Variaciones: Fuerte desempleo juvenil, con aumentos tras el verano y las cosechas.
Evolución de los Sectores Económicos a lo largo del Siglo XX y Distribución Actual
Sector Primario
- Principios del siglo XX: Sector predominante (64%), con descenso hasta el 46% en 1930.
- Guerra Civil y posguerra: Aumento debido a las actividades rurales, alcanzando el 52% en 1950.
- 1950-1975: Disminución por la mecanización, emigración y éxodo rural, llegando al 23% en 1975.
- 1975+: Descenso desacelerado, alcanzando el 6.8%.
Sector Secundario
- Principios del siglo XX: Escaso porcentaje (16%), con aumento al 27% en 1930.
- Guerra Civil y posguerra: Disminución por la economía social y política, alcanzando el 23% en 1940.
- 1960-1975: Aumento por el franquismo, llegando al 38% en 1975.
- 1975+: Disminución lenta, alcanzando el 30% en 2001.
Sector Terciario
En 1900, representaba el 20% de la población activa. Desde entonces, ha crecido debido a la industrialización. Entre 1930 y 1960 se mantuvo en el 28%, y luego comenzó a subir. En 2001, alcanzó el 64%. Esta cifra podría aumentar, pero poco.