Estructura Demográfica y Económica de la Población: Composición por Sexo, Edad y Actividad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Estructura de la Población
La estructura de la población es su composición por sexo, edad y actividades económicas.
Estructura por Sexo y Edad
La estructura por sexo es la proporción entre mujeres y hombres. Se mide mediante la tasa de masculinidad o de feminidad:
TM = Nº de varones x 100 / Nº de mujeres = varones/100 mujeres | TF = Nº de mujeres x 100 / Nº de varones = mujeres/100 varones |
Nacen 105 varones por cada 100 mujeres; en las edades jóvenes predominan los varones, ya que la inmigración es predominantemente masculina. Hacia los 45 años se equilibra la proporción, debido a la menor esperanza de vida de los varones; en las edades ancianas predominan las mujeres sobre los hombres.
La estructura por edad es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes (0-14), adultos (15-64) y ancianos (65 y más). Se mide en porcentaje del grupo de edad sobre el total de la población. Pueden darse varios tipos de poblaciones:
Tipo de población | 0-14 | ≥ 65 | Por comunidades, las más envejecidas tienen más del 20% de ancianos (Castilla y León 22,35%) menos del 12% de jóvenes (Asturias 10,02%). Las más dinámicas llegan a tener más % de jóvenes que de ancianos (Canarias: 12,7% ancianos, 14,8% jóvenes). Las causas son la reducción de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. La inmigración contribuye al rejuvenecimiento de la población. |
Joven | +35% | -5% | |
Adulta | 25-35% | 5-12% | |
Envejecida | -25 | +12% | |
España (2008) | 14,35% | 16,57% |
La estructura de la población por sexo y edad se representa gráficamente mediante las pirámides de población.
Estructura Económica de la Población
Es el número de personas que trabajan y los sectores en que se desarrolla la actividad.
- Población activa: población en edad laboral que trabaja a cambio de una retribución o que está en disposición de hacerlo. Puede ser población activa ocupada y población activa desocupada.
- Población inactiva: es la que no trabaja ni busca trabajo.
El número de la población activa varía en función de diversos factores, el más importante de los cuales es la tasa de actividad de las mujeres. En España se ha pasado de una población activa del 40% en 1900 a una población activa del 59,8% en 2008.
La tasa de población activa varía en función de la coyuntura económica: en épocas de crisis baja (parados de larga duración que renuncian a seguir buscando trabajo) y en épocas de crecimiento aumenta (jóvenes que se incorporan antes al mundo laboral, etc.). La tasa de paro varía también según la coyuntura. Hasta 1973 era muy baja (en torno al 3%). A raíz de la crisis de los años 70 y 80 aumentó espectacularmente (1994: 24,8%). Desde 1995 se redujo hasta el 8,6% (2007). La actual crisis la ha disparado hasta el 19,5% (2009), la mayor de la UE. El desempleo no afecta por igual a todos los trabajadores: es mayor entre mujeres, los trabajadores jóvenes y los mayores de 45 años y los trabajadores con menor formación.
Población por Sectores Económicos
La población ocupada en cada uno de los sectores ha variado de acuerdo con la evolución económica del país. Hacia 1900 el primario ocupaba a más del 60%, y el secundario y el terciario algo menos del 20% cada uno.
- La población activa del sector primario ha ido en continuo descenso hasta las cifras actuales en torno a un 3%.
- El sector secundario va en continuo aumento hasta alcanzar un máximo cercano al 40% a principios de los años 70. A raíz de la crisis de los 70 sufre un ligero descenso hasta situarse en el 27%.
- La población activa del sector terciario tuvo un continuo aumento, ocupando porcentajes inferiores a la industria hasta la década de los 70, momento en la supera e inicia un fuerte crecimiento hasta el 67% actual.