Estructura Detallada del Plan de Autoprotección: Componentes Clave

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Plan de Autoprotección: Índice y Contenido

Capítulos del Plan

CP1: Identificación de Titulares y Emplazamiento

  • Dirección de la actividad.
  • Teléfono y fax de los titulares de la actividad.
  • Nombre del director del plan de autoprotección.

CP2: Descripción Detallada de la Actividad y Entorno Físico

Descripción de las actividades desarrolladas, el lugar donde se realizan y las características del entorno físico circundante.

CP3: Inventario, Análisis y Evaluación de Riesgos

  • Identificación de riesgos presentes regulados por normativa específica.
  • Descripción de instalaciones que puedan originar una situación de emergencia.
  • Análisis y evaluación detallada de los riesgos identificados.
  • Inclusión de planos del centro y de su entorno relevante.

CP4: Inventario y Descripción de Medidas y Medios de Autoprotección

  • Medidas y medios disponibles para controlar los riesgos detectados.
  • Recursos para facilitar la intervención de los servicios exteriores de emergencias.
  • Planos conforme a la normativa UNE aplicable.
  • Planos detallados con los recorridos de evacuación.
  • Planos de distribución por sectores de incendio o evacuación.

CP5: Programa de Mantenimiento de Instalaciones

  • Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo y de los medios de protección.
  • Protocolo para la realización de inspecciones periódicas de seguridad.
  • Registro de mantenimientos e inspecciones en un cuadernillo con hojas numeradas o sistema equivalente.

CP6: Plan de Actuación ante Emergencias

Establece las acciones específicas a desarrollar en caso de emergencia, contemplando los sistemas de alarma, los procedimientos de evacuación y las medidas de socorro.

Identificación y Clasificación de Emergencias

  • Clasificación según la función y tipo de riesgo.
  • Determinación de la gravedad potencial.
  • Consideración de la ocupación y los medios humanos disponibles.

Procedimientos de Actuación ante Emergencias

  • Procedimientos para la detección y alerta temprana.
  • Descripción de los mecanismos de alarma y su activación.
  • Designación de la persona responsable de dar los avisos internos y externos.
  • Coordinación prevista con Protección Civil y otros servicios de emergencia.

CP7: Integración del Plan de Autoprotección en Otros de Ámbito Superior

Define los mecanismos de coordinación entre el plan de autoprotección propio y los planes de Protección Civil (municipales, autonómicos) u otros planes sectoriales que puedan ser aplicables.

CP8: Implantación del Plan de Autoprotección

  • Identificación del responsable de la implantación efectiva del plan.
  • Programa de capacitación para todo el personal (cursos de formación, información sobre riesgos y actuaciones).
  • Instalación y mantenimiento de la señalización de seguridad y evacuación.
  • Definición clara de las responsabilidades y actuaciones de cada equipo o persona.

CP9: Mantenimiento de la Eficacia y Actualización del Plan de Autoprotección

  • Programas periódicos de formación continua y reciclaje para el personal.
  • Criterios para la sustitución de medios materiales obsoletos, dañados o caducados.
  • Planificación y ejecución periódica de simulacros de emergencia.
  • Realización de auditorías internas y/o externas para verificar la adecuación y eficacia del plan.
  • Inspecciones regulares de seguridad.

Anexos

ANEXO I: Directorio de Comunicación

  • Teléfonos de contacto del personal clave para la gestión de emergencias internas.
  • Teléfonos de ayuda exterior (Bomberos, Policía, Servicios Sanitarios, Protección Civil, Compañías de suministros, etc.).
  • Descripción de otras formas de comunicación disponibles (emisoras, megafonía, etc.).

ANEXO II: Formularios para la Gestión de Emergencias

Modelos de documentos para el registro de incidencias, control de evacuación, comunicación de alertas, etc.

ANEXO III: Planos

Recopilación de todos los planos mencionados en los capítulos anteriores (emplazamiento, riesgos, medios de protección, evacuación, sectorización, etc.).

Entradas relacionadas: