Estructura y Dinámica de la Ciudad Española

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

1. Servicios de la Ciudad Española

Los servicios que ofrece una ciudad española se pueden clasificar en varios tipos:

  • Servicios de proximidad: Se ubican cerca de las zonas residenciales, son de carácter comercial y no especializados. Ejemplos: tiendas de barrio, peluquerías.
  • Servicios básicos: Cubren necesidades fundamentales como la sanidad y la educación. Ejemplos: hospitales, colegios, institutos.
  • Servicios deportivos y culturales: Incluyen instalaciones como polideportivos, bibliotecas, teatros y museos.
  • Servicios comerciales o de centralidad: Se concentran en puntos específicos del centro de la ciudad. Tradicionalmente, se situaban en el casco histórico, pero con la aparición de los centros de ocio y consumo, se han inaugurado nuevos centros comerciales dispersos por la ciudad y sus alrededores.
  • Servicios financieros: Conforman centros de negocio y ocupan espacios urbanos muy localizables, como el distrito financiero de una ciudad.

2. Tipologías Funcionales de la Ciudad

Según la combinación e importancia de las funciones que desempeña una ciudad, se pueden distinguir ocho tipos:

  • Ciudades con base económica diversificada y conectadas: Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao.
  • Ciudades con sectores económicos equilibrados e importantes: Zaragoza, Alicante.
  • Ciudades con peso administrativo, comercial y turístico: Gran parte de las capitales de provincia (Sevilla, Lugo, Ávila).
  • Ciudades caracterizadas por su industria: Gijón, Avilés.
  • Ciudades turísticas: Marbella, Ibiza, Benidorm.
  • Ciudades con peso militar: Ferrol, Cartagena, Melilla.

3. Sociedad Urbana (Agentes Públicos y Privados)

Distintos agentes modifican el espacio urbano. Los principales son los ayuntamientos y las administraciones públicas, que desarrollan los planes de crecimiento, desarrollo de servicios, limpieza, seguridad, etc. Pero también los agentes privados influyen en la ciudad, principalmente empresas, sindicatos y ONG, que participan en el desarrollo urbano.

4. Clases Sociales y Distribución en el Espacio Urbano

En el espacio urbano se produce una distribución diferenciada según las clases sociales:

  • Centros turísticos: Son los lugares donde hay mayor contraste de clases sociales. Por un lado, se han mantenido las clases modestas y grupos de inmigrantes en algunos barrios. Pero también es frecuente que se hayan producido procesos de renovación urbana que han desplazado a las poblaciones originales, sustituyéndolas por clases media y media alta.
  • Centro de la ciudad: En el centro habitan personas sin hogar que se sienten más protegidas por ser una zona concurrida. También se encuentran los servicios más abundantes. Otros barrios céntricos, por falta de atención, se abandonan y se convierten en barrios marginales.
  • Barrios residenciales de clases medias altas: En ciudades como Madrid (Barrio Salamanca) y Barcelona, las clases medias altas se concentran en barrios céntricos debido a su buena ubicación y acceso a servicios. Estas viviendas se construyeron principalmente entre los años 50 y 70.
  • Barrios residenciales de clases medias y medias bajas: También existen barrios residenciales formados por viviendas y bloques de pisos ocupados por clases medias y medias bajas.
  • Periferia urbana: A partir de los años 80 se construyen chalets adosados en los bordes y principios del área metropolitana. El chalet se convierte en la aspiración de la clase media.

5. La Cultura Urbana

La cultura urbana abarca tanto el patrimonio como otras manifestaciones culturales. Por un lado, tenemos la alta cultura urbana, representada por grandes expresiones artísticas como la música clásica, la ópera, exposiciones y ferias de arte.

Pero también existen culturas alternativas, que son formas no oficiales de expresión, pero igualmente importantes. Muchas de ellas se atribuyen a las tribus urbanas (raperos, okupas, etc.), cada una con su imagen e ideología propias.

Entradas relacionadas: