Estructura y Dinámica Económica de España: Crecimiento, Sectores y Desafíos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB

Crecimiento y Cambio Estructural

Rasgos Básicos del Crecimiento

  • España supera a la UE en ritmo de crecimiento.
  • Perfil temporal de crecimiento similar al de la UE.
  • Mayor profundidad de las crisis.
  • Fluctuaciones más marcadas en España.

Transformaciones Estructurales

  • Cambio de estructura productiva (agraria → industrial → servicios).
  • Apertura comercial al exterior.
  • Ampliación de los recursos públicos.
  • Mayor equidad en la distribución de la renta.

Determinantes del Crecimiento a Largo Plazo

  • PIB per cápita = PIB/empleo * empleo/población.
  • Productividad total de los factores (PTF): capital humano, tecnología (I+D) y calidad institucional.
  • PTF = productividad - contribución del capital.
  • Capital humano: combinación de salud y conocimiento del trabajador.

Fluctuaciones Cíclicas y Desequilibrios

  • La oferta y la demanda evolucionan de forma diferente, generando desequilibrios macroeconómicos.
  • Perturbaciones de demanda: impulsar el gasto agregado.
  • Perturbaciones de oferta: aumento de la productividad (mejora producción, bajan precios → mejora SBCC).
  • Fases de expansión: alto déficit exterior.
  • Fases de recesión: alto déficit público.

Desequilibrios Macroeconómicos Comparados

  • Inflación y desempleo: mayor relevancia en España.
  • Déficit de la balanza por cuenta corriente (CC) más pronunciado en España.
  • Déficit público ligeramente por debajo de la media comunitaria.

Factores Determinantes del Crecimiento

Recursos Naturales y Humanos

  • Gran relieve, barreras naturales y diferencias climáticas.
  • Recursos energéticos no renovables escasos y de baja calidad.
  • Recursos hídricos escasos, de los menores de la UE.
  • Reducción de la natalidad desde 1970.
  • España: de país de emigrantes a receptor de inmigración.

Formación de Capital

  • Tasa de inversión alta desde 1995, especialmente 2000-2007.
  • Facilidades de crédito, bajos tipos de interés, aumento de rentas e inversión.
  • Inversión: Ampliar capacidad productiva → creación de empleo o desarrollo tecnológico.
  • Gran inversión de financiación debido a la diferencia entre inversión y ahorro.

Innovación y Cambio Tecnológico

  • Tecnología: factor clave en el crecimiento.
  • Medidas usuales: I+D y patentes.
  • Reducida dimensión del sistema de innovación en comparación con España y países de la UE.
  • Menor esfuerzo del sector empresarial en comparación con la UE.
  • España posee filiales con alto grado de innovación extranjera.

Actividades Productivas

Sector Agrario

  • Clasificación en orientaciones:
    • Extensivas: generan un producto por unidad de superficie inferior a la media del sector.
    • Intensivas: maximizar la producción por unidad de superficie con poca extensión de tierra.
  • Disminución de la participación en la economía española desde 1985.
  • Cada vez más abierto al exterior, superávit en los últimos años.
  • Productividad agraria: Producción/Trabajo = Prod/Superficie * Superficie/Trabajo.
  • Progresión de precios más contenidos que el crecimiento del IPC; para mantener la renta real se necesita mayor output.
  • Marcado carácter dual: coexistencia de dos grandes subconjuntos.
    • Gran número de explotaciones de reducida dimensión (menos del 10% de la producción, 70% de las unidades productivas).
    • 10% de las explotaciones que produce casi el 80%.
  • La productividad del factor trabajo aumenta con la segunda dimensión.
  • Política Agraria Común (PAC): Unidad de mercado UE, Preferencia comunitaria, Solidaridad financiera; crea proteccionismo y subvenciones en la UE.

Sector Industrial

  • Tipos de manufacturas: Demanda fuerte, intermedia y débil → alto, medio y bajo contenido tecnológico; avanzado, intermedio...
  • Papel central desde 1965; declive desde 1985 (externalización de servicios).
  • Proporción de manufacturas avanzadas ha disminuido en España desde 2000 (la mitad de la UE).
  • Mayor eficiencia de la industria, avance más rápido de la productividad del trabajo y menor aumento de sueldos.

Sector Energético

  • La intensidad en (recursos/producto) ha aumentado hasta valores cercanos a la UE.
  • Gran dependencia energética española en hidrocarburos.
  • Autoabastecimiento del 26%.
  • Liberalización del sector en los últimos años.
  • Apuesta por energías renovables y gas natural.

Sector Servicios

  • Actividad más importante en las economías desarrolladas.
  • Preocupación por la eficiencia de las actividades terciarias, esenciales para el desarrollo de otros sectores.
  • Productividad del sector estancada desde 1985-2012 (el nulo avance explica la expansión del empleo).
  • Hostelería: lugar destacado en la estructura de producción de servicios.
  • Sector históricamente regulado e intervenido; últimamente liberalización y privatización → aumento de productividad y eficiencia, reducción de precios, mayor calidad, redistribución de la renta.

Mercado de Trabajo

  • Elevada tasa de temporalidad, paro juvenil 50% (dificultades para acceder al empleo).
  • Diferencia significativa entre la tasa de paro española y la de la UE.

Características de la Población Desempleada

  • Tasa de paro juvenil dobla la tasa media (a pesar de la ampliación del periodo de estudios).
  • Mayor incidencia del desempleo entre las mujeres.
  • Menor tasa de paro cuanto mayor es el nivel educativo.
  • Distinta incidencia del paro según la nacionalidad.
  • Diferencias significativas entre las tasas de paro de las CCAA.

Paro Estructural

  • Históricamente alto: 15%.
  • Baja intensidad en la búsqueda de empleo.
  • Escasa adecuación a la demanda de trabajo (geográfico y de cualificaciones).

1995-2007

: - Intensa creación de empleo (Representaron un 30% del empleo creado en la UE-15). – Disminución de la tasa de paro en 16 puntos y descenso hasta los 5 puntos del paro estructural. - 3 shocks de oferta (1. Reducción del tipo de interés real, 2. Aumento de la competencia en los mercados de servicios y bienes, 3.Acceso al mercado de trabajo español de cuantiosos flujos de inmigración, presento una elevada movilidad y contribuyó a la moderación salarial por su limitada capacidad negociadora). 2007: - Perdida de empleo afecta mayoritariamente a los trabajadores con contrato temporal (menores costes). – La destrucción masiva de empleo y el aumento del paro guarda relación con el excesivo tamaño alcanzado en años previos en la construcción. – Gran aumento de los salarios reales respecto a la UE (doble). - Aumento del paro estructural y del paro de larga duración. – Desajuste sectorial y de cualificaciones (estudios primarios o secundarios).

Tema 5.Sistema financiero. Financiación: - Banca especializada (anglosajona), Cada tipo de entidad lleva a cabo un determinado tipo de actividades, teniendo incluso prohibido realizar otras. Los mercados constituyen la principal fuente externa de financiación – Banca universal (Continental), las entidades de crédito pueden realizar un amplio abanico de operaciones, como: la captación de recursos, concesión del crédito e inversión en valores mobiliarios. Las entidades bancarias son el principal proveedor de recursos. – Expansión de los mercados ha desarrollado los intermediarios financieros no bancarios (fondos de inversión, fondos de pensiones, compañías aseguradoras). Desregularización del sector bancario: - Aumentar la dimensión. – Intermediar los fondos de inversión (paliar la pérdida de recursos por la desintermediación). – Internacionalización de la banca (intercambio de participaciones en el capital, establecimiento de acuerdos para la distribución conjunta de productos financieros, Adquisición de bancos que operaban en el mercado regional). – Ampliación de fuentes de ingresos de cajas. (entrada en el capital de grandes empresas). – Recapitalización de las cajas de ahorro con fondos públicos (Frob, Mede).

Tema 6. Sector exterior. Balanza de pagos: - España suele tener déficit por cuenta corriente. – Receptor neto de capitales extranjeros históricamente.- Cuando el déficit exterior se acerca al 4%, se devalúa. – Con la época de tan larga expansión, España pierde competitividad (mayor aumento en los costes laborales unitarios y en el IPC). Comercio exterior: - Déficit histórico en cc. – Cuando más crecimiento hay en España, mayor déficit comercial. – Exportaciones compuestas mayoritariamente por bienes intermedios y consumo. – Ventajas comparativas agricultura, bies de carácter duradero, medios de transporte. – Hay correlación entre el 10% de empresas exportadoras y su tamaño.

Entradas relacionadas: