Estructura y Dinámica Familiar: Límites, Suprasistemas y Subsistemas Esenciales
Enviado por valeria hormazabal y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Límites del Sistema Familiar
Los límites de un subsistema están constituidos por reglas que definen quiénes participan y de qué manera. Su función principal es proteger la diferenciación del sistema.
Tipos de Límites:
- Límite Claro: Un límite claramente definido que permite la interacción sin perder la individualidad.
- Límite Difuso: Un límite permeable, característico de una familia aglutinada, donde las fronteras son borrosas.
- Límite Rígido (No Permeable): Un límite no permeable, propio de una familia desligada, donde la interacción es mínima.
El Suprasistema Familiar
El suprasistema engloba los sistemas con los cuales la familia mantiene contacto. Incluye la familia de origen, el colegio, el trabajo, los amigos, etc. Este enriquece el sistema familiar y contribuye a su crecimiento.
Los Subsistemas Familiares
Los subsistemas son reagrupamientos del sistema general, representando una vinculación más específica. Son sistemas de intercomunicación distintos al del sistema total.
Tipos de Subsistemas Principales:
- Subsistema Conyugal
- Subsistema Parental
- Subsistema Filial
- Subsistema Fraternal
Factores Clave dentro de los Subsistemas:
1. Dinámica de los Subsistemas
El dinamismo de los subsistemas constituye un sistema de crecimiento y desarrollo, pero también es un factor de conflictos y tensiones. La dinámica familiar general está condicionada por la dinámica particular de cada subsistema. La rigidez de un subsistema puede impedir una rica intercomunicación con otros subsistemas, mientras que una excesiva flexibilidad puede desencadenar la falta de esquemas referenciales. La maduración de los miembros depende del equilibrio entre rigidez y flexibilidad (esquemas). Una rigidez excesiva puede convertirlo en un sistema cerrado, sin contacto ni comunicaciones. Los subsistemas dan lugar a variadas reglas, explícitas o no, pero siempre influyentes.
2. Representación Gráfica de los Subsistemas: El Mapa Familiar
Se utiliza para facilitar una visión de la existencia de subsistemas claros y no claros, definidos y no definidos, denominado Mapa Familiar. En este mapa se ubican los miembros de la familia, la posición relativa que ocupan en el interior de la familia y sus vinculaciones.
3. Conflictos Intersubsistémicos
Cuando los subsistemas no están bien delimitados, es inevitable que surjan problemas. A menudo se ocultan reglas que nunca se han hecho explícitas, por lo que es crucial descubrir y hacer patentes estas reglas ocultas.
4. Confines Territoriales y Vitales entre Subsistemas
Se refiere al terreno físico en el que se desenvuelven los distintos subsistemas. Cada subsistema necesita tener sus confines y fronteras bien delimitados. Por ello, es importante conocer el espacio real del que dispone cada miembro, ya que al invadir el territorio se está invadiendo la intimidad que necesitan las personas.
Tipos de Familias según sus Confines:
Familia de Puertas Abiertas
(El texto original no proporciona una descripción para este tipo de familia, solo la menciona como un encabezado. Se mantiene sin contenido adicional para no alterar el texto original.)
Familia de Puertas Cerradas
Esta es considerada la más sana, ya que en ella existe un territorio propio para cada subsistema. Los confines vitales constituyen el mapa emocional de la familia.
5. Elementos Básicos de un Subsistema Sano
Son aquellos que contribuyen a la maduración de los individuos y permiten una adecuada integración progresiva y coherente del sistema familiar total. Estos elementos incluyen:
- Que el subsistema sea algo más que la suma de sus partes.
- Que tenga límites bien definidos.
- Que tenga su propia identidad.
- Que tenga autonomía.
Técnicas y Principios de Minuchin
Minuchin propone ciertas técnicas para fomentar límites claros y una dinámica familiar saludable:
- Que los padres nunca incluyan a sus hijos en el "nosotros" (evitar la coalición).
- Que los padres nunca hablen en lugar del hijo.
- Los padres no deben interrumpir el relato que está haciendo el hijo.
- Los padres no pueden suplantar al hijo en sus decisiones.