Estructura y dinámica de la geósfera
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Corteza
Llamado también oxisfera y costra - espesor entre 6 y 60 km - su volumen es del 2% y su masa es del 1% del total de la geósfera. Se da la gradiente geotérmica: incrementa la temperatura 1°C por cada 33 metros de profundidad.
Corteza continental (sial)
Predominan los silicatos y aluminio. Capa granítica. Forma el relieve continental y el fondo de ríos y lagos. Forma parte densidad de 2,7 g/cc. Temperatura aproximada de 430°C. Espesor variable entre 10-25 km debajo de los zócalos y de 50-70 km por debajo de las cordilleras.
Corteza oceánica (sima)
Predominan los sílice y magnesio. Capa basáltica. Soporta a la parte continental. Forma parte densidad de 2,9 g/cc. Base del fondo de los océanos. Temperatura puede llegar a los 1200 °C. Espesor promedio de 3 a 15 km.
Geodinámica interna
Conjunto de fuerzas que provienen del interior de la tierra y generan relieves.
Diastrofismo o tectofismo
Conjunto de movimientos horizontales y verticales de la corteza.
Orogénesis
Movimientos horizontales.
- Fallamientos: la corteza se fractura debido a la gran densidad, genera horsts (meseta) y lagos tectónicos.
- Plegamiento: son ondulaciones de la corteza, la roca no se rompe por su flexibilidad, roca sedimentaria genera anticlinal montaña y sinclinal (valle).
Epirogénesis (movimientos verticales)
Permiten la movilidad de placas tectónicas y formación de continentes. ISOSTACIA = EQUILIBRIO.
Vulcanismo
Actividad volcánica dentro de la geósfera. Partes de un volcán: cráter, chimenea, cono volcánico, foco volcánico. Tipos: intrusivo (la roca no llega a salir a la superficie) y extrusivo (la roca sale y se solidifica en la superficie). Rocas volcánicas.
Sismos
Conocidos como seísmos, movimientos bruscos que liberan energía del interior de la tierra. Causas: choque de placas, erupciones volcánicas. Escalas: Mercalli (I, IV, III, etc.) y Richter (del 1 al 9). Partes: epicentro, ondas sísmicas, hipocentro.
Geodinámica externa
Meteorización
Proceso de destrucción de las rocas (in situ), conocida como intemperismo. Tipos:
- Meteorización mecánica o física: desintegración de las rocas, se produce por temperaturas, heladas, sales.
- Meteorización química: descomposición de las rocas, cambio de su composición, se produce por hidratación, oxidación y carbonatación.
Erosión
Proceso de desgaste, transporte y depósito de material rocoso.
Erosión fluvial (por ríos)
Por degradación fluvial: valles en V, cataratas, cascadas, cañones. Por agradación fluvial: terrazas, estuarios, deltas, cono de deyección.
Erosión glacial (hielo)
Por degradación glacial: valles en U, circos, abrazos o pasos. Por agradación glacial: morrenas, marmitas.
Erosión kárstica (agua subterránea)
Por degradación kárstica: cavernas, puentes naturales. Por agradación kárstica: estalactita, estalagmita, estalagnato.
Erosión marina (olas)
Por degradación marina: golfos, bahías, penínsulas, cabo, acantilados. Por agradación marina: playas, atolones.
Erosión eólica (vientos)
Por su degradación eólica: pedestales y bosques de piedra. Por su agradación eólica: médanos, dunas.