Estructura y Dinámica del Estado: Instituciones, Constituciones y Reformas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Instituciones del Estado
El Estado se materializa en una serie de instituciones: parlamento, gobierno, ejército, etc. Hablamos de instituciones para describir una serie de conductas que se ajustan a pautas permanentes. Estas pautas definen qué posiciones ocupa cada uno de los actores en sus relaciones recíprocas, cómo se accede a dichas posiciones, etc. Las instituciones se cristalizan cuando se definen las pautas estables conforme a las cuales se desempeña dicha tarea.
Una institución equivale a un conjunto de reglas a las que tratan de acomodarse diferentes actores, tanto individuales como colectivos. Sirve para incentivar o desincentivar determinadas conductas, y su conocimiento permite que cada actor pueda albergar ciertas expectativas respecto del comportamiento de los demás.
Ventajas de la institucionalización de la práctica política estatal:
- Ahorro de esfuerzo social: no hay que reinventar en cada ocasión los procedimientos necesarios para llegar a un mismo resultado.
- Disminución de riesgos de imprevisibilidad e incertidumbre: los miembros de una comunidad esperan que el ejercicio de una acción política se ajuste a determinadas reglas.
- Distinción entre la persona y la función política: se asegura la continuidad en el ejercicio de aquella función más allá de las contingencias personales.
En el Estado se articulan un conjunto de instituciones, cada una se ocupa de una de las tareas necesarias para hacer efectiva la regulación de conflictos.
Las Constituciones
Es una definición contenida en un texto legal donde aparecen las reglas que señalan el campo de juego de las instituciones del Estado y sus relaciones recíprocas. Pero también deriva de la interpretación de la definición según el actor.
Estas reglas básicas afectan a tres dimensiones de la estructura política estatal:
- La configuración de cada una de las instituciones.
- La relación recíproca entre las mismas instituciones.
- La posición del ciudadano frente a estas instituciones.
¿Cómo se elaboran las constituciones?
Las constituciones se suelen producir en una situación de cambio radical del escenario político: acceso a la independencia, derrocamiento de una dictadura, etc. Un cambio de este tipo equivale a una redistribución de recursos entre los diferentes actores. De ahí la necesidad de redefinir las reglas del juego político que va a desarrollarse entre ellos.
El proceso constituyente es, en realidad, un momento de negociación política sobre temas fundamentales de la convivencia social. El desenlace de los pactos constituyentes suele favorecer a los intereses de los actores que disponen de más recursos.
Reforma Constitucional
La constitución, una vez aprobada, no queda al margen de la dinámica política propia de la comunidad; su continuidad, su interpretación y su misma vigencia dependen de factores extraconstitucionales que se presentan a lo largo de la historia de cada comunidad.
El éxito de las constituciones depende en gran medida de la adhesión que es capaz de lograr entre la ciudadanía. No depende únicamente de la retórica, de la calidad técnica o de la precisión jurídica de su redactado. Una constitución tiene mayor garantía de supervivencia cuanto más favorable sea el eco que despierta en las actitudes y los principios compartidos por la mayoría de la ciudadanía. La constitución puede convertirse en un símbolo que inspira respeto e incluso cierta veneración.
Por su misma naturaleza de acuerdo político, las constituciones no son inmutables: en un sistema político estable no se producirán cambios frecuentes de sus reglas básicas, pero hay que señalar que las transformaciones sociales, económicas y culturales afectan a los pactos políticos fundamentales y modifican las reglas del juego. Estas modificaciones permiten prolongar la vida de la constitución más allá de las condiciones originales en las que se forjó.