Estructura y Dinámica de la Jerarquía Urbana en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
La Jerarquía Urbana Española
Un mapa temático de figuras de coropletas y de flujos. El mapa tiene una escala gráfica en la que cada segmento equivale a 100 km en la realidad, por tanto, la escala es pequeña. Está sacado de un libro de geografía de la Editorial Anaya. En la leyenda aparecen 3 variables a considerar: el tipo de ciudad, las ligazones entre ciudades y los ejes urbanos.
Las ciudades españolas constituyen un sistema, una red urbana, formada por unos elementos y por unas relaciones que se establecen entre ellos. Las ciudades tienen unas características que ejercen su influencia en una posición jerárquica. El tamaño demográfico es una de las bases de la jerarquía urbana. El mayor tamaño corresponde a 7 áreas metropolitanas que superan el medio millón de habitantes. En los últimos años se ha producido un crecimiento de las ciudades entre 200.000 y 300.000 habitantes debido a la descentralización de las tareas productivas.
Distribución Espacial de las Aglomeraciones Urbanas
La distribución espacial de las aglomeraciones urbanas tiene 2 rasgos principales:
- Las grandes ciudades se disponen de forma semianular con un espacio interior poco urbanizado.
- Las grandes metrópolis se concentran en el NE, donde se localizan 5 de las 7 aglomeraciones de más de 500.000 habitantes.
El crecimiento de las áreas metropolitanas ha configurado ejes territoriales. El sistema urbano es heredado de la etapa industrial y se encuentra conformado por un centro con la mayor aglomeración del país, rodeado por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados.
Ejes Urbanos en España
- Eje Atlántico Gallego: En el noreste está el eje atlántico gallego que se extiende por la costa gallega entre Ferrol y Vigo con prolongaciones hacia el interior. Está especializado en el comercio.
- Eje Cantábrico: En el norte tenemos el eje cantábrico que es discontinuo. Está en la fase de reajuste y ya la industria no es el factor principal de urbanización.
- Eje Mediterráneo: El eje mediterráneo va desde Girona hasta Cartagena y es el eje más dinámico con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios en el turismo, que han desplazado a la industria como principal factor de urbanización.
- Eje del Valle del Ebro: El eje del valle del Ebro enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo y tiene como principal ciudad a Zaragoza. Es un eje dinámico con equilibrio entre industria y servicios.
Ejes Urbanos en Andalucía
- Eje Andaluz del Litoral: En el sur, está un doble eje andaluz. Por un lado, está el eje andaluz del litoral, entre Almería y Huelva, dinámico y especializado en comercio, turismo y agricultura tecnificada.
- Eje Andaluz del Valle del Guadalquivir: Por otro lado, está el eje andaluz del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, que es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turísticas.
En Baleares y Canarias el hecho insular (la fragmentación del territorio en islas) dificulta la formación de ejes urbanos.
El principal factor de urbanización (de que se formen y crezcan ciudades) es el turismo.
Funciones de las Ciudades Españolas
Las funciones de las ciudades determinan su posición en el sistema urbano. Las funciones son las actividades socio-económicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior.
Ciudades según su función:
- Ciudades primarias: especializadas en el sector primario
- Ciudades secundarias: País Vasco, Cataluña, Asturias, Madrid. Ciudades con auge de la construcción.
- Ciudades terciarias: especializadas en servicios.