Estructura y Dinámica de la Tierra: Capas, Tectónica de Placas y Expansión Oceánica
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
La Tierra: Estructura Interna y Dinámica
Los astrónomos estiman un origen común para el Sol y los planetas hace aproximadamente 4500 millones de años. La gravedad provocó que los materiales más densos se concentraran en el centro de la nube primordial, mientras que los más ligeros permanecieron en el exterior. Este principio, conocido como diferenciación gravitatoria, explica por qué los planetas exteriores del sistema solar son gaseosos y ricos en elementos ligeros, en contraste con los planetas interiores, como la Tierra, que son rocosos.
Capas Terrestres: Composición y Estructura
Se esperaría que el interior terrestre fuera rico en elementos pesados, mientras que las capas externas estuvieran compuestas principalmente por materiales ligeros. Esta es, precisamente, la distribución observada en los materiales terrestres.
Composición de las Capas
- Corteza: Compuesta por oxígeno, silicio, carbono, calcio, magnesio, entre otros. Se distingue entre corteza continental y corteza oceánica.
- Manto: Representa aproximadamente el 83% del volumen y el 65% de la masa de la Tierra. Su parte más externa está formada por una roca llamada peridotita.
- Núcleo: Constituido principalmente por hierro y níquel. Su parte externa es fluida, mientras que el núcleo interno se considera sólido.
Estructura de las Capas
- Litosfera: Capa sólida y rocosa que constituye la capa más externa de la Tierra.
- Astenosfera: Capa fluida sobre la que se apoya la litosfera, permitiendo sus movimientos. La existencia de esta capa es objeto de debate científico.
- Mesosfera: Equivalente al manto inferior. Aunque es una capa rígida, permite cierta fluidez a las rocas.
- Endosfera: Equivalente al núcleo.
Dinámica Terrestre: De la Contracción a la Deriva Continental
A finales del siglo XIX, la comunidad científica apoyaba la teoría del enfriamiento-contracción del planeta. Esta teoría proponía que la Tierra, al enfriarse, se contraía, y esta contracción generaba grietas (fracturas) y pliegues (montañas) en la superficie.
Sin embargo, Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental, sugiriendo que todos los continentes habían estado unidos inicialmente en una única masa terrestre, denominada Pangea, antes de separarse y desplazarse hasta sus ubicaciones actuales.
La Tierra en Movimiento: Tectónica de Placas y Expansión del Fondo Oceánico
Las ideas de Wegener se integraron posteriormente en una teoría más amplia conocida como tectónica de placas.
Expansión del Fondo Oceánico
Arthur Holmes propuso que el calor generado por los procesos radiactivos en el interior de la Tierra podría producir corrientes convectivas con la fuerza suficiente para mover continentes enteros sobre la superficie.
La dorsal oceánica, la cordillera más extensa del planeta (75.000 km), se encuentra sumergida bajo miles de metros de agua. La hipótesis de la expansión del fondo oceánico explica que continuamente se crea corteza oceánica a ambos lados de la dorsal y que esta se desplaza a medida que se forma nueva corteza. Cuando la corteza alcanza el límite de las corrientes, se hunde en un proceso llamado subducción, formando las fosas oceánicas. Estudios posteriores han confirmado esta hipótesis.