Estructura del Discurso Retórico: Partes Clásicas y Tipos de Elocuencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Las partes del discurso

Exordium

Busca obtener la simpatía y el interés del público y establecer el tema, tesis u objetivo.

Expositio / Narratio

Cuenta los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue. Si el tema presenta subdivisiones, es necesario adoptar un orden. En la partitio es necesario que nos despojemos de aquellos elementos que no nos convienen y amplifiquemos aquellos que sí nos convienen. En esta sección se busca la brevedad, la claridad y la verosimilitud.

Argumentatio

Se aducen las partes que confirman nuestra tesis (confirmatio) y se refutan aquellas que sostiene la parte contraria (refutatio).

Confirmatio

Exige el empleo de argumentos lógicos y de las figuras estilísticas del énfasis.

Refutatio

Uso de metástasis, contrarium, contradicciones, etc.

Se recurre a una dialéctica cuyo cometido no es hallar la verdad, sino convencer. Se basa más en lo verosímil que en lo verdadero.

Peroratio

Es cuando se busca inclinar la voluntad del oyente suscitando sus afectos, recurriendo a sus móviles éticos o pragmáticos y provocando su compasión (conmiseratio) y su indignación (indignatio) para atraer la piedad del público y lograr su participación emotiva.

Sintetiza lo previamente desarrollado para facilitar el recuerdo de los puntos fuertes y lanzar la apelación a los afectos. Es un buen momento para lanzar el argumento-puñetazo que refuerce todos los demás, creando en el oyente una impresión positiva y favorable.

Tres tipos de elocuencia retórica

Discurso forense

Discurso judicial. Giraba en torno a lo justo e injusto, moral e inmoral. Destinado a acusar o defender personas en un juicio. Perdió su importancia al desvanecerse la libertad griega y romana.

Elocuencia deliberativa

En un principio, el discurso político pronunciado en los plebiscitos o en el Senado. Aconsejaba o desaconsejaba acerca de medidas políticas a aplicar. Durante el imperio se limitó al uso escolar, en un ejercicio llamado suasoriae.

Discurso panegírico

Principalmente enfocado en la alabanza de dioses y hombres. Durante el imperio, alcanzó significación política. La alabanza al príncipe se creó como género especial (otros géneros: oración fúnebre, el epitalamio, el discurso de aniversario, etc.).

Entradas relacionadas: