La Estructura Dramática y el Esperpento en Luces de Bohemia de Valle-Inclán
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 2,55 KB
Elementos Fundamentales del Texto Dramático
Las Acotaciones: Definición y Tipología
Un elemento básico en los textos dramáticos son las acotaciones: se trata de pequeños textos incluidos por el autor para indicar aspectos relativos a la representación. En general, pueden distinguirse dos tipos de acotaciones:
- Relativas a la escena: descripción del escenario, iluminación, música, escenografía.
- Relativas a los personajes: entradas y salidas, gestos, actitudes, movimientos, vestuario.
Introducción a Luces de bohemia
El texto propuesto para comentar es un fragmento de Luces de bohemia, pieza con la que Ramón María del Valle-Inclán inaugura en 1920 su ciclo esperpéntico, y para muchos, obra cumbre en la producción de su autor.
El Hilo Argumental y el Madrid Esperpéntico
El hilo argumental de Luces de bohemia es sencillo: un poeta ciego, Max Estrella, sale de casa al atardecer de un día con su lazarillo Don Latino de Híspalis. Juntos recorren la noche madrileña y, al regresar, ya al amanecer, Max muere en el zaguán de su casa.
Pero este argumento no es más que un pretexto para dibujar una pintura colectiva del Madrid de principios del siglo XX (un Madrid pobre, acanallado, dominado por la hipocresía y la sinrazón) a través de una amplia galería de personajes y situaciones.
Conclusión y Reflexión
Valle era pesimista respecto al futuro de su país en 1920 y no era para menos. La juventud estudiosa, preocupada y llena de civismo de la que estaba orgulloso «el pelele de Don Filiberto» era la juventud de la Acción Ciudadana, una organización cívica que colaboraba con la política en represión de huelgas y manifestaciones. Los hechos históricos que se producen después demostraron la lucidez del que, a mi juicio, es el dramaturgo más importante de la literatura española.
Yo confío plenamente en muchos jóvenes de ahora, estos sí, estudiosos, preparados y llenos de civismo que están preocupados por el futuro de su país y que están trabajando generosamente para hacer de España un lugar en el que haya sitio para todos, en el que no haya enormes desigualdades económicas, sociales y culturales que a muchos nos avergüenzan, un lugar en el que se respete el medio ambiente… me refiero a los jóvenes que están trabajando, por ejemplo, en «la economía del bien común». Pero yo no tengo la lucidez del genial Valle.