Estructura, Economía y Esplendor de los Reinos Micénicos (1550-1050 a. C.)

Enviado por mirlo y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Evolución de los Reinos Micénicos

Los centros micénicos no eran verdaderas ciudades, aunque se les llame así (se ha preferido denominarlos asentamientos); las ciudadelas o fortalezas eran únicamente eso y solo albergaban un palacio y poco más. Diseminadas por las cercanías de los asentamientos se han encontrado restos de poblamientos a modo de pequeñas aldeas en colinas, donde habitaba la gran masa de los habitantes de cada reino. De ahí que en las tablillas de los palacios se haga referencia a muchos nombres de localidades desconocidas para nosotros, pero que corresponden a estas aldeas (así sucede, por ejemplo, en Pilos).

La Estructura de Poder y la Economía Palacial

El palacio y el reino eran regentados por un gran señor (un rey) cuya riqueza, no obstante, no se basaba exclusivamente en los tributos de sus campesinos. Había también artesanos que trabajaban en la producción de cerámicas, armas de bronce y otros artículos. Asimismo, eran buenos marineros y, aparte de la rapiña y el saqueo cuando podían, se dedicaban al comercio.

Artesanos y campesinos se incluían en una economía de palacio, aunque contaran con una organización de cierta independencia en el marco de las estructuras aldeanas. El wanax, gran señor o rey, era sustituido en las aldeas por los basileis y consejos de gerontes, que se encargaban de organizar y administrar los campos y las actividades artesanales. Con esto, comenzaba la división de clases.

Jerarquía Social y Tenencia de la Tierra

La sociedad micénica presentaba una clara división en la tenencia de la tierra, según lo registrado en las tablillas:

  • El wanax y los lawagetas (jefes del ejército y también con atribuciones religiosas-sacerdotales) poseían un pedazo de tierra denominado temenos, el cual era un pedazo de tierra sagrado destinado a su beneficio y usufructo privado.
  • Los basileis (administradores o ancianos de las aldeas) vigilaban la tierra denominada kekemena (tierra de la comunidad).
  • Los telestai poseían un pedazo de tierra denominada ktimena (tierra propia).
  • El resto, el damos, se encargaba de trabajar la tierra ajena o de realizar trabajos artesanales.

Independencia Territorial y Construcciones

Las grandes distancias entre los palacios identificados sugieren que no existía un poder central unificado en la época micénica, sino que cada palacio era independiente. Micenas era solo uno más (quizás el mayor), y de él no dependía ningún otro centro. En cada centro se aprovechaba la mano de obra de esclavos y campesinos para la construcción de los palacios, las murallas y las impresionantes tumbas thóloi.

Expansión y Rutas Comerciales Micénicas

Los micénicos viajaron en busca de rutas comerciales, bien fueran las de sus predecesores o bien nuevas. Su motivación principal era la búsqueda de metales, lo que los llevó a abrir rutas hacia Occidente (Sicilia e Italia) desde el siglo XV a. C. También llegaron al Báltico en busca del ámbar nórdico, y a Asia Menor, Chipre, Siria y Egipto. En estas regiones buscaban miel, oro, tejidos, marfil, pasta vítrea, papiros, perfumes y ungüentos, como lo demuestran los restos de cerámica micénica allí encontrados.

Periodización de la Época Micénica

En función de la cerámica encontrada, la época micénica se subdivide en:

  • Período I: ca. 1550 a. C.
  • Período II: ca. 1500 a. C.
  • Período III A: ca. 1425 a. C.
  • Período III B: ca. 1300 a. C.
  • Período III C (incluido el submicénico): ca. 1230-1050 a. C.

Del 1400 al 1200 a. C., los estados micénicos alcanzaron su esplendor. Sus exportaciones crecieron y se hicieron más visibles en casi todo el mundo conocido por aquel entonces. Todas las regiones de Grecia, tanto en el continente como en las islas, presentaban instalaciones de cultura micénica, todas ellas con un poder central que se enfocaba en el control territorial.

Entradas relacionadas: