La Estructura Económica de Argentina (1880-1916): Claves del Modelo Agroexportador
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,65 KB
El Modelo Agroexportador Argentino (1880-1916)
La oferta agropecuaria constituyó la base del desarrollo económico de la Argentina en el período 1880-1930. La producción de carne y cereales para el mercado mundial fue el modelo sobre el que se forjaron otros factores esenciales, desde los sistemas de transporte hasta la misma organización política de la Nación.
Características Fundamentales del Modelo
Las características que definieron este modelo económico fueron las siguientes:
1. La Dependencia Económica del Mercado Externo
Dada la condición de Argentina como país periférico, Europa tuvo el poder de decisión sobre la organización de la producción. En el mercado mundial se fijaban los precios de los productos y se decidía el destino de las inversiones de capitales. De este modo, indirectamente, se determinaba qué productos convenía producir en el país.
2. El Latifundio como Unidad de Producción Agropecuaria
La casi totalidad de la producción destinada a la exportación se obtenía en grandes propiedades rurales (latifundios) ubicadas principalmente en la Región Pampeana.
3. La Intervención Decisiva del Estado
El Estado tuvo un lugar decisivo para asegurar el funcionamiento del modelo agroexportador. Sus acciones más importantes fueron:
- Garantizar la libre circulación de bienes y capitales.
- Favorecer la expansión de la red de transportes y obras de infraestructura.
- Facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras de frontera.
- Estimular la inmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo.
- Organizar un sistema jurídico y monetario estable.
4. La Participación de Capitales Extranjeros
Las inversiones de capitales extranjeros fueron un sustento indispensable para el desarrollo del modelo. Estos capitales se destinaron a realizar las obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos argentinos en el mercado mundial.
El mayor volumen de las inversiones, principalmente de origen inglés, permitió:
- La expansión del ferrocarril.
- La modernización del puerto de la ciudad de Buenos Aires.
- La fundación de barcos y empresas exportadoras que realizaban negocios de compra y venta.
- La instalación de los primeros frigoríficos, lo que permitió que la producción de carnes y sus derivados llegara a los mercados europeos con mejor calidad y obtuviera un mayor precio.
Es importante notar que, en algunos casos, los capitales ingleses se asociaron con capitales argentinos.
5. La Inmigración Extranjera y la Mano de Obra
La falta de población y, por ende, de mano de obra, demandó la llegada masiva de inmigrantes europeos.
Entre 1857 y 1914, del saldo migratorio neto de 3.300.000 personas, el 90% se radicó en la Pampa. Sin embargo, solo una cuarta parte de estos inmigrantes permaneció en zonas rurales.
6. El Desequilibrio Regional y la Consolidación Social
Las producciones destinadas a la exportación se obtenían fundamentalmente en la Región Pampeana del país. Las economías extrapampeanas, cuyas producciones no se destinaban al mercado internacional, comenzaron a depender de la economía pampeana centralizada.
El fortalecimiento de este modelo de organización económica y social consolidó el dominio de un grupo social específico sobre el conjunto de la sociedad: los terratenientes exportadores. Estos se constituyeron en el grupo de capitalistas agrarios dominantes, actuando frecuentemente asociados con capitales extranjeros.