Estructura Económica y Demográfica del Comercio Triangular en Norteamérica y el Caribe

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

1.4 El Comercio Triangular y la (Re)Población de Norteamérica y el Caribe

Contexto Geopolítico y la Estabilidad Colonial

  • Estabilidad de las colonias ibéricas: Las colonias de España y Portugal se mantuvieron pobladas y productivas, a pesar de la participación de las metrópolis en las guerras europeas.
  • Fidelidad portuguesa: Portugal mantuvo una fuerte alianza y fidelidad hacia la potencia dominante de la época, el Reino Unido (U.K.).
  • Independencia de colonias ibéricas: La emancipación de colonias como Brasil y Perú se debió a una combinación de intereses locales, la debilidad de la metrópolis y el apoyo estratégico del U.K.

Características de la Participación Norteamericana en el Comercio Triangular

La dinámica de las colonias norteamericanas en el sistema triangular se caracterizó por:

  • Economía de exportación: Colonias volcadas en la exportación, con condiciones de trabajo precarias y una gran concentración de mano de obra, especialmente en el Caribe.
  • Inmigración y esclavitud: La colonización, a menudo en ausencia de población indígena, impulsó la inmigración de europeos bajo la figura de la “servidumbre de contrato” y, crucialmente, la trata de esclavos. Esto resultó en una multiplicación demográfica, con una alta proporción de población esclava.
  • Modelos Regionales de Explotación

    • Caribe Inglés: Caracterizado por el monopolio de la tierra y la alta concentración de trabajo esclavo mediante la plantación, la gran empresa esclavista, totalmente integrada en el mercado internacional.
    • Colonias del Sureste: Producción de arroz y tabaco, generando una fuerte competencia laboral entre trabajadores contratados y esclavos.
    • Colonias Centrales: Predominio de explotaciones familiares. Fuerte inmigración de contratados que se establecían tras cumplir su contrato. Los excedentes agrícolas iban destinados a mantener el monocultivo del Caribe.
    • Nueva Inglaterra: Desarrolló una especialización económica (a menudo rival e ilegal) similar a la metrópoli, favoreciendo el comercio con colonias de otras potencias.

Impacto Económico y el Interés de la Metrópolis

El valor estratégico de las diferentes colonias variaba significativamente para la metrópolis:

  • Dominio del Caribe (Principios del siglo XVIII): El Caribe exportaba a Europa más del doble que el resto del continente americano, a pesar de tener la mitad de la población, de la cual casi el 80% eran esclavos.
  • Beneficio de EE. UU. en el Comercio Triangular: Las colonias de EE. UU. financiaban sus compras de manufacturas mediante la venta de excedentes al Caribe, la reexportación de productos tropicales y los ingresos por fletes. Capturaron una parte significativa del beneficio del comercio triangular a través de estos servicios navales y comerciales.
    • Flujos comerciales: Se observaron grandes flujos de similar cuantía en exportaciones (tabaco, algodón, que representaban cerca del 20% del PIB del U.K. hacia 1870), reexportaciones e ingresos por fletes.
    • Modelos de crecimiento: Se consolidaron dos modelos económicos distintos: el Norte y el Sur.
    • Crecimiento post-independencia: Afirmación de EE. UU. como potencia mundial impulsada por la alta productividad agraria, el crecimiento y diversificación del mercado interior, la industrialización bajo proteccionismo y la inmigración masiva de trabajadores, capitales y tecnología de Europa.

Entradas relacionadas: