Estructura Económica y Población Activa en España: Evolución y Factores

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Estructura Económica de la Población: La Población Activa

La población activa comprende a la población que trabaja a cambio de una retribución (población activa ocupada) y a la que busca activamente empleo (población activa desocupada). La población inactiva es la que no realiza un trabajo ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como pensionistas, estudiantes, etc. Los factores son demográficos, como el porcentaje de jóvenes y ancianos y el predominio de la emigración o la inmigración.

Existen diversos índices para medir la actividad de una población.

La Tasa de Actividad

La evolución de la tasa de actividad de España ha pasado por diferentes etapas:

  • Entre principios del siglo XX y la década de 1990: La tasa de actividad descendió debido a la emigración y el aumento de la tasa de dependencia. La emigración al exterior afectó a la tasa de actividad masculina y la emigración interior redujo la tasa de actividad femenina. El aumento de la tasa de dependencia de los jóvenes se ha debido al retraso hasta los 16 años de la edad mínima legal para trabajar y a la prolongación de la escolaridad obligatoria. El aumento de la tasa de dependencia de los ancianos ha estado causado por la generalización de la jubilación pagada y por las prejubilaciones.
  • Desde 1991: La tasa de actividad ha experimentado un crecimiento. Se implementó un nuevo sistema de elaboración de la Encuesta de Población Activa (EPA) que amplía la población activa. Las mujeres continúan incorporándose al mercado laboral. La inmigración ha incrementado la población activa.

Variaciones de la Tasa de Actividad

La tasa de actividad presenta variaciones según el sexo, la edad y el territorio.

En función del sexo:

  • La tasa de actividad masculina descendió debido a la emigración y las jubilaciones causadas por la crisis económica de 1975. La reconversión industrial desalentó la búsqueda de empleo.
  • La tasa de actividad femenina aumentó desde 1970. Este hecho se ha visto facilitado por motivos ideológicos, demográficos y económicos.

En función de la edad:

Las tasas de actividad más altas para los varones se dan entre los 35 y 39 años, y para las mujeres, entre los 25 y 29 años.

En función del territorio:

  • Las tasas de actividad son más altas en las comunidades de mayor dinamismo económico, que ofrecen más posibilidades de empleo en el sector terciario (Madrid).
  • Son más bajas en las zonas de menor dinamismo económico (Galicia) o afectadas por la crisis industrial (Cornisa Cantábrica) y en las comunidades con mayor población joven (Andalucía) o envejecida (interior peninsular).

Entradas relacionadas: