Estructura Económica y Política de la Unión Europea: Agricultura, Industria y Servicios

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Política Agraria y Pesquera

Una Política Agraria Común

Se mejoró una agricultura intensiva, la producción, se contrataron explotaciones pequeñas y se concedieron créditos agrícolas baratos. Se aseguró a los agricultores un precio interesante y se limitaron las importaciones de fuera de la UE.

Objetivos de la Política Agraria

Se buscó el aumento de la producción agrícola y ganadera. Sin embargo, los alimentos que sobraban eran difíciles de vender, por lo que se propuso:

  • Reducir los cultivos y disminuir el ganado.
  • Convertir zonas de cultivo en zonas forestales.
  • Reducir los precios que paga la UE a agricultores y ganaderos.

Esto lo gestiona el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria.

Sector Pesquero

22 de los 27 países de la UE son marítimos. En algunos, hay un importante sector pesquero que genera gran actividad en astilleros e industrias de conservas y congelados. La política pesquera se encarga de establecer zonas de pesca, tamaño de las capturas y acuerdos con otros países.


Grandes Ejes Industriales

Principales Zonas Industriales

La actividad industrial es el origen del desarrollo económico europeo y genera empleo al 25%. La principal zona va desde Reino Unido hasta el norte de Italia, con industria de tipo industrial (textiles, química). En algunas zonas del norte de España, la actividad se ha reducido. Europa del Este ha cerrado la industria pesada.

Producción Industrial

Las industrias de alta tecnología (telecomunicaciones, aeroespacial) están en auge y crecen alrededor de los principales núcleos urbanos. Un problema es la falta de recursos energéticos y materias primas. Existe una deslocalización industrial (traslado de fábricas a otros países fuera de la UE).


Servicios, Comercios y Comunicaciones

Hacia una Economía de Servicios

El sector servicios emplea a más del 65% de la población y genera la mayor parte de la riqueza (comercios, banca, transporte, turismo). Con el desarrollo tecnológico, hay menos mano de obra en agricultura e industria, y se generan nuevas actividades relacionadas con necesidades sociales (vejez, infancia).

Comercio

Existen intercambios comerciales de gran volumen. La UE importó mercancías por millones de euros y exportó el 39% de las exportaciones mundiales.

Transportes

La UE tiene una potente red de transportes, la mayoría por carretera (hay programas para autovías y autopistas). Se busca mejorar la red ferroviaria. El transporte marítimo es clave (90% del comercio con el resto del mundo).


España en la UE

España en Europa

Los primeros pasos para la UE no contaron con España debido a su régimen dictatorial. En 1979 se abrieron las negociaciones para la adhesión española. La economía española se tuvo que adaptar a la comunitaria, sobre todo en pesca y agricultura.

La CEE tras la Incorporación de España

En 1986, España y Portugal se unieron. Ahora, España cuenta con un comisario y 54 diputados en el Parlamento Europeo.

Balance de la Incorporación de España

El desarrollo económico y social de España se debe a la integración europea. La renta per cápita en 1986 llegaba a un 68% respecto a la media y actualmente llega al 97,7%. Un 90% de la inversión que recibe España viene de la UE.

Utilización de los Fondos Europeos

Se han financiado varios proyectos, como la construcción del 40% de autovías, ampliaciones de los aeropuertos de Madrid y Barcelona, el metro de Sevilla, programas educativos, la tarjeta sanitaria europea (que asegura tratamiento médico en toda la UE), la restauración del patio de los leones de la Alhambra de Granada, los monasterios de Guadalupe y el teatro Liceo de Barcelona.

Entradas relacionadas: