La estructura económica de Venezuela entre 1870 y 1899
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Elementos constitutivos del Estado: Territorio, Población y Ordenamiento Jurídico.
Siglo XV Y XVI – Población: Blancos/ Indígenas; Territorio: Áreas Culturales/ Tierras exploradas; Ordenamiento Jurídico: Ordenanzas de cabildos, Reales cedulas.
Siglo XVI Y XVII – Población: Indígenas/blancos/negros; Terrirtorio: División por gobernaciones o provincias; Ordenamiento Jurídico: auge del cabildo.
Siglo XVIII se consolida el Imperio
1776 REAL INTENDENCIA
1804 ARZOBISPO DE CCS
1080-1821 PROCESO DE Emancipación
Brewer: 6 grandes periodos que marcan el desarrollo institucional de Nuestro estado. (Visto por medio de las constituciones).
1.- ESTADO INDEPENDIENTE 1810 – 1829: Constituciones del proceso primario para un estado independiente (1811-1819); Cuando fue parte de la gran Colombia (1821)
2.- República Autónoma Y CONSERVADORA (1830- 1863): constituciones de la república autónoma y Conservadora (1830).
3.- ESTADO FEDERAL 1863 – 1899: Constitución de un estado federal (1864)
4.- ESTADO CENTRALIZADO Y Autocrático (1899 – 1935): constitución del estado centralizado y autocrático (1925)
5.- Transición ENTRE AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA EN EL MARCO DEL CENTRALISMO (1936, 1945 y 1953)
6.- ESTADO Democrático CENTRALIZADO (1961)
Los dos enfoques para el Siglo XIX – FECHAS PAPAX
1810 – 1830 Independencia Gran Colombia; 1830 – 1846 Gobierno Deliberativo; 1847 – 1858 Monagato; 1859 – 1870 Guerra Federal; 1870 – 1899 Guzmancismo.
Línea DE TIEMPO DEL GOBIERNO DELIVERATIVO: 1831 – 1835 José A Páez; 1835 – 1839 José M Vargas/ Andrés Narvaete/ Carlos Soublette; 1839 – 1843 SEGUNDO de José A Páez; 1843 – 1847 Carlos Soublette.
Línea DE TIEMPO DEL MONAGATO: 1847 – 1851 José T Monagas; 1851 – 1855 José G Monagas; SEGUNDO 1855 – 1859 José T Monagas.
Línea DE TIEMPO GUERRA FEDERAL FEDERALISMO: 1859 – 1864 Guerra Federal; 1864 – 1868 Juan C Falcón; 1868 – 1870 Gobierno de los azules.
Línea DE TIEMPO GUZMANCISMO CON Guzmán: 1870 – 1877 Septenio de Guzmán; 1877 – 1879 Francisco Linares; 1879- 1884 Quinquenio de Guzmán; 1884 – 1886 Joaquín Crespo; 1886 – 1888 Aclamación de Guzmán.
Línea DE TIEMPO GUZMANCISMO SIN Guzmán: 1888 – 1890 Juan Pablo Rojas; 1890 – 1892 Raimundo Andueza; 1898 – 1898 Joaquín Crespo; 1898 – 1899 Ignacio Andrade.
Juan CARLOS REY : Integración NACIONAL
1-Para Que haya integración nacional se requiere de unidad política mediante la Instauración de un estado moderno
2-Para Que haya integración nacional se requiere de cierto grado de unidad económica, Social y cultural (lo cual supone la existencia de una red de comunicaciones y Hábitos culturales)
3-Para Que haya integración nacional se requiere la existencia de una comunidad Política en un sentido de -nosotros- y de un -destino común-.
4-Para
Que haya integración nacional se requiere de cierto grado de participación o
Incorporación de los miembros de la comunidad.