Estructura y Formación de Palabras en Español: Composición y Sustantivos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

Composición de Palabras en Español

La composición de palabras en español presenta diversas formas de creación léxica, algunas más rentables que otras. Podemos distinguir varios tipos:

1. Compuestos Propios o Univocales

Se forman con una sola palabra que agrupa un significado específico, constituyendo un único grupo tónico. Un ejemplo claro es drogodependiente o agridulce.

2. Compuestos Sintagmáticos

Estos compuestos resultan de la yuxtaposición de dos palabras que, en general, mantienen su independencia gráfica y fónica. Pueden presentarse como:

  • Independientes o con guion: Como en árabe-israelí.
  • Locuciones o giros: Expresiones fijas con un significado propio, tales como ojo de buey o caballo de batalla.

3. Tipos de Compuestos según su Estructura

Dentro de los compuestos, encontramos estructuras variadas:

  • Coordinantes: Las palabras que los forman están en el mismo nivel sintáctico, como en carricoche.
  • Subordinantes: Compuestos por un núcleo y un adyacente, donde uno de los elementos modifica al otro. Ejemplos son lavacoches.

Subtipos de Compuestos Subordinantes:

  • Adverbio + Adjetivo/Sustantivo/Verbo: Como en malentendido o malhablado.
  • Dos verbos: Que forman un sustantivo, como en picapica.
  • Sustantivo + Verbo: Ejemplos: maniatar, radioscucha.
  • Frases: Que funcionan como una unidad léxica, como sobelotodo y hazmereír.

Características Generales de los Compuestos

  • No suelen tener determinantes en su interior.
  • La derivación puede aplicarse al conjunto de la palabra compuesta, como en cortauñitas.
  • Los compuestos coordinativos se reconocen por la presencia de la conjunción "y" en su origen conceptual.

4. Cultismos

Son palabras formadas a partir de raíces griegas y latinas:

  • Dos raíces griegas: Como en antropología.
  • Dos raíces latinas: Como en agricultura.
  • Una raíz griega + una latina: Ejemplo: televisión.
  • Una raíz clásica + un patrimonio léxico: Como en aeropuerto.

El Sustantivo en Español

El sustantivo es una categoría léxica fundamental que nombra personas, animales, cosas, ideas o conceptos. Puede funcionar como sujeto léxico o complemento directo en una oración. Está formado por un lexema (raíz) y, opcionalmente, uno o más morfemas.

Morfemas del Sustantivo

  • Morfema de Género: Es una propiedad gramatical inherente a los sustantivos (y a otras categorías como adjetivos y artículos).
  • Género Neutro: Se manifiesta a través de pronombres como ello, eso, esto, aquello. El artículo es el principal determinante del género neutro.
  • Oposición de Género: Comúnmente se da por la oposición de terminaciones, como -o (masculino) frente a -a (femenino). Sin embargo, existen casos de sufijación específica en el masculino, o terminaciones que no determinan el género de forma exclusiva.

Tipos de Sustantivos según el Género:

  • Heterónimos: Palabras distintas para masculino y femenino (padre/madre).
  • Ambigüos: Pueden tener género masculino o femenino con el mismo significado (el/la mar).
  • Comunes en cuanto al Género: Un solo lexema para ambos géneros, diferenciado por el artículo (el/la estudiante).
  • Epicenos: Un solo género gramatical para designar animales de ambos sexos (la jirafa).

Marcas de Género:

  • -e: Puede ser masculino o femenino (el/la detective).
  • Dobletes: Palabras con el mismo origen pero ligeras diferencias de significado según el género (pozo/poza).
  • -a: No siempre indica femenino, ni -o siempre masculino.

Sustantivos Comunes (en cuanto al Género):

  • -a para profesiones, actividades, atributos: pasota.
  • -ista: ciclista.
  • -e: detective.
  • -ente: cliente.
  • -í: Invariable, como ceutí.
  • Alternancia masculino/femenino: el final/la final, el terminal/la terminal.

Homonimia y Género:

La homonimia se manifiesta cuando una misma palabra tiene diferentes significados según el artículo que la acompañe: el Corte/la Corte.

Género de Seres Inanimados:

El género a menudo depende del hiperónimo o de la terminación:

  • -a átona: Generalmente femenino (ciudades).
  • -a tónica: Generalmente masculino.
  • Otras vocales o consonantes suelen indicar masculino.

Morfema de Número:

Indica si el sustantivo es singular o plural.

  • Regla general: Se añade -s al singular si termina en vocal átona o en -a, -e, -o tónicas; y en diptongos agudos.
  • Palabras terminadas en -i y -u tónicas: Pueden formar el plural en -s o -es.
  • Palabras invariables: Como dosis, crisis, tesis, mantienen la misma forma para singular y plural.
  • Palabras terminadas en -y: Plural en -es.
  • Compuestos: El plural se forma generalmente en el primer término (bocacalles). Si ambos términos son sustantivos, pueden ser plurales ambos (empresas líderes) o solo el primero (sofás cama).
  • Casos especiales: cualquier/cualesquiera, don/doña (dones/doñas), san/sor/fray (no admiten pluralización directa en el nombre propio). El plural de apellidos se forma con artículo: Los Gómez.

Abreviaturas y Siglas

  • Abreviaturas: Son formas cortas de palabras (Vol./vols., ed./eds., dr./drs., Ud./Vd., JJOO, RRSS).
  • Siglas: Se forman con las letras iniciales de varias palabras. Pueden ser deletreadas (DNI) o silabeadas (ovnis, pymes).

Préstamos Lingüísticos

Son palabras tomadas de otras lenguas. Pueden ser "duros" (adaptados fonética y morfológicamente) o "blandos" (mantenidos en su forma original). Casos especiales incluyen gafa/gafas y pantalón/pantalones, donde el plural puede tener un significado distinto o ser la forma más común de uso.

Entradas relacionadas: