Estructura y Función del Aparato Reproductor Femenino: Ovarios, Trompas de Falopio, Útero y Glándulas Mamarias
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Estructura y Función del Aparato Reproductor Femenino
El aparato reproductor femenino es un sistema complejo y fascinante, responsable de la producción de gametos, la fecundación y el desarrollo del embrión. A continuación, se describen los órganos principales y sus características histológicas y funcionales.
Ovarios
Los ovarios son las gónadas femeninas, con funciones duales:
- Producción de gametos (ovocitos).
- Producción de hormonas esteroideas (estrógenos y progesterona).
Presentan dos regiones distintivas:
- Región medular: Centro del ovario, con tejido conectivo y vasos sanguíneos.
- Región cortical: Periferia del ovario, donde se encuentran los folículos ováricos.
El ovario está cubierto por un epitelio germinativo (epitelio cúbico simple).
Desarrollo Folicular
Histológicamente, se distinguen varios tipos de folículos en diferentes etapas de desarrollo:
- Folículos primordiales: Presentes desde el tercer mes del desarrollo fetal. Son independientes de las gonadotrofinas. Una sola capa de células foliculares planas rodea al ovocito.
- Folículos en crecimiento (primarios): El ovocito aumenta de tamaño. Las células foliculares cambian de planas a cúbicas. Se forma la zona pelúcida.
- Folículos primarios avanzados: La capa de células foliculares se estratifica (capa granulosa). Células foliculares -> células de la granulosa. Células perifoliculares -> células de la teca (teca interna: células cúbicas y secretoras; teca externa: células musculares lisas y fibras colágenas).
- Folículos secundarios: Aparece el líquido folicular y se forma el antro (cavidad en forma de media luna).
- Folículos maduros (de Graaf): Presentan la corona radiada y el cúmulo oóforo (células que rodean al ovocito).
Cuerpo Lúteo
Se forma después de la ovulación. Si no hay fecundación, las células de la granulosa y de la teca aumentan de tamaño y se llenan de inclusiones lipídicas, secretando progesterona y estrógenos.
Trompas de Falopio (Tubas Uterinas)
Son conductos que cumplen dos funciones principales:
- Transportar el ovocito desde el ovario hasta el útero.
- Proveer el ambiente adecuado para la fecundación (generalmente en la ampolla).
Se dividen en cuatro regiones macroscópicas:
- Infundíbulo (con fimbrias).
- Ampolla.
- Istmo.
- Porción intramural (uterina).
Capas de la Trompa de Falopio
La pared de la tuba uterina consta de tres capas:
- Capa serosa: Capa más externa, compuesta por mesotelio y tejido conectivo.
- Capa muscular: Organizada en una capa circular interna (gruesa) y una capa longitudinal externa (delgada).
- Capa mucosa: Presenta pliegues longitudinales.
Revestimiento Epitelial de la Mucosa
El epitelio de la mucosa tubárica es cilíndrico simple y contiene dos tipos de células:
- Células ciliadas: Abundantes en el infundíbulo y la ampolla, ayudan al movimiento del ovocito.
- Células no ciliadas (secretoras): Secretan un líquido nutritivo para el ovocito.
Útero
Órgano muscular hueco, dividido anatómicamente en dos regiones:
- Cuerpo.
- Cuello (cérvix).
Capas de la Pared Uterina
- Endometrio: Mucosa interna.
- Miometrio: Capa muscular gruesa.
- Perimetrio: Capa serosa externa (tejido conectivo y mesotelio).
Miometrio
Compuesto por tres capas musculares:
- Capa muscular media (estrato vascular).
- Capa interna.
- Capa externa.
Endometrio
Compuesto por dos capas:
- Capa funcional: Se desprende durante la menstruación.
- Capa basal: Regenera la capa funcional.
Ciclo Endometrial
El endometrio experimenta cambios cíclicos:
- Fase proliferativa: Coincide con el desarrollo folicular y depende de los estrógenos.
- Fase secretora: Coincide con la actividad del cuerpo lúteo y depende de la progesterona.
- Fase menstrual: Se produce por la disminución de la producción hormonal.
Cuello Uterino (Cérvix)
Se diferencia de la mucosa del cuerpo uterino en que:
- Contiene glándulas ramificadas grandes.
- Carece de arterias espirales.
Las glándulas cervicales sufren cambios funcionales durante el ciclo menstrual y son importantes para el transporte de los espermatozoides.
- Ectocérvix: Parte que se proyecta a la vagina, revestida por epitelio estratificado plano.
- Endocérvix (conducto endocervical): Revestido por epitelio cilíndrico simple mucosecretor.
Vagina
Vaina fibromuscular que se extiende desde el cérvix hasta el vestíbulo vaginal.
Himen: Repliegue de la mucosa que ocluye parcialmente la entrada a la vagina.
Capas de la Pared Vaginal
- Capa mucosa: Epitelio estratificado plano.
- Capa muscular: Músculo liso entrecruzado (circular y longitudinal).
- Capa adventicia: Tejido conectivo denso y laxo.
La vagina carece de glándulas. La lubricación es producida por las glándulas cervicales.
Glándula Mamaria
Glándulas tubuloalveolares ramificadas. El pezón presenta epitelio estratificado plano queratinizado y contiene glándulas sebáceas, sudoríparas y mamarias modificadas. Los conductos galactóforos desembocan en el pezón, y cada uno presenta un seno galactóforo.
Cambios Durante la Lactancia
- Disminución del tejido conectivo y adiposo.
- Producción de leche:
- Secreción merocrina (componente proteico).
- Secreción apocrina (componente graso).
- Calostro: Secreción inicial rica en anticuerpos.