Estructura y Función Celular: Orgánulos Membranosos y No Membranosos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Organización Celular: Componentes y Funciones

Orgánulos No Membranosos

1. Pared Celular: Confíe rigidez y protección a la célula. Estructura: lámina media, pared primaria, pared secundaria, plasmodesmos (canales que permiten la comunicación e intercambio de sustancias) y punteaduras (acumulación de plasmodesmos).

2. Citoesqueleto: Conjunto de filamentos que forman redes fibrilares interconectadas:

  • Microtúbulos: Formados por tubulina, contribuyen a la forma celular, composición del huso mitótico, etc.
  • Microfilamentos de actina: Dos filamentos de actina enrollados helicoidalmente.
  • Filamentos intermedios.

3. Ribosomas: Orgánulos globulares sin membrana compuestos por ARN ribosomal (ARNr) y proteínas. Su función es sintetizar proteínas ensamblando aminoácidos.

Orgánulos Membranosos

1. Retículo Endoplasmático (RE): Sistema formado por sáculos y túbulos aplanados interconectados.

  • Rugoso: Constituido por un sistema de sáculos aplanados con ribosomas en la cara externa. Funciones: síntesis y modificación de proteínas, corrección del plegamiento de proteínas incorrectamente plegadas.
  • Liso: Sistema de túbulos membranosos, no asociado a ribosomas e interconectado entre sí. Funciones: síntesis de lípidos, detoxificación y almacenamiento de calcio.

2. Aparato de Golgi: Orgánulo constituido por dictiosomas. Presenta polaridad:

  • Cara trans: Cerca de la membrana, vesículas de secreción.
  • Cara cis: Cerca del RER, recibe vesículas de transición de él.

3. Lisosomas: Pequeñas vesículas esféricas que contienen gran variedad de enzimas hidrolasas de carácter ácido implicadas en procesos de digestión celular. Pueden ser:

  • Primarios: Del aparato de Golgi e hidrolíticas.
  • Secundarios: Fusión de lisosomas a partir de vesículas de endocitosis, dando lugar a fagolisosomas o autofagosomas.

4. Mitocondrias: Orgánulos con doble membrana donde se realiza el metabolismo de respiración aeróbica. Su principal función es obtener energía para la célula mediante la respiración celular.

5. Peroxisomas: Orgánulos pequeños que, a través de enzimas hidrolíticas, llevan a cabo reacciones de oxidación.

6. Cloroplastos: Donde tiene lugar la fotosíntesis, proceso anabólico que transforma materia inorgánica en orgánica utilizando ATP.

7. Núcleo: Estructura de doble membrana que contiene el material genético y donde se realiza la replicación del ADN y la síntesis de ARN.

  • Núcleo interfásico: Envoltura nuclear, cromatina (ADN asociado a histonas), nucléolo (donde se transcribe el ARN y se ensamblan los componentes de cada una de las dos subunidades ribosómicas), nucleoplasma (medio interno acuoso donde se encuentran el resto de componentes: proteínas, enzimas relacionadas con la síntesis de ácidos ribonucleicos).
  • Núcleo mitótico.

Ósmosis y Células

Ósmosis: Movimiento de agua de una solución hipotónica a una hipertónica (+ concentrada).

  • Medio isotónico.
  • Medio hipotónico: La célula absorbe agua y se hincha, provocando la turgencia. Puede explotar en animales (lisis).
  • Medio hipertónico: La célula pierde H2O y se contrae (plasmólisis), pudiéndose deshidratar y morir.

Células Procariotas

  • Sin núcleo y carecen de orgánulos con membrana.
  • Ribosomas 70S.
  • Pared celular (componente principal: peptidoglicano).
  • ADN bicatenario no asociado a proteínas. Puede presentar plásmidos.
  • Unicelulares.
  • División por bipartición (asexual).
  • Respiración anaeróbica y aeróbica.
  • Movimiento por flagelos.

Cromosomas

Clasificación según la posición del centrómero:

  • Metacéntrico: Centrómero en el centro.
  • Submetacéntrico: Un brazo más largo que el otro.
  • Acrocéntrico: Un brazo muy largo y otro muy corto.
  • Telocéntrico: Un solo brazo.

Tipos según la dotación cromosómica:

  • Diploide (2n): Dos copias de cada cromosoma.
  • Haploide (n): Una copia de cada cromosoma.

Bioelementos y Salud

  • Fe: Su deficiencia causa anemia ferropénica.
  • Yodo: Necesario para la hormona tiroxina. Su déficit causa bocio y puede provocar hipotiroidismo o hipertiroidismo.

Entradas relacionadas: