Estructura y Función del Esqueleto Humano: Axial y Apendicular
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Estructura y Función del Esqueleto Humano
Podemos distinguir las siguientes divisiones:
1. Esqueleto Axial
Forma el eje principal del cuerpo: cráneo, columna vertebral, costillas y esternón.
2. Esqueleto Apendicular o Periférico
Cinturas torácica y pelviana. Extremidades superiores e inferiores.
Esqueleto Axial
1. Cráneo
Funciones
- Proteger el encéfalo.
- Dar comunicación al encéfalo con el exterior: nervios, médula, vasos.
- Sostener los principales órganos de los sentidos.
- Formar la vía de entrada de los alimentos al digestivo.
- Formar la vía de entrada de aire a los pulmones.
- Articular con la columna vertebral para su movimiento.
2. Columna Vertebral
Funciones
- Proteger la médula espinal.
- Permitir la salida de los nervios espinales.
- Formar el eje principal del cuerpo.
- Conectar con las cinturas.
- Proporcionar apoyo a las costillas para formar la caja torácica.
- Dar movilidad a la cabeza.
- Dar movilidad al tronco.
- Transmitir al cuerpo las aceleraciones del movimiento de las extremidades.
Estructura de las Vértebras
Las vértebras tienen forma variable según las necesidades. Todas tienen:
- Cuerpo vertebral: contacta con anillos intervertebrales. Soporta la presión.
- Orificio vertebral: conducto espinal.
- Apófisis espinosa: soporte de ligamentos y tendones.
- Apófisis transversa: soporte de ligamentos y tendones.
- Cartílagos articulares: intervertebrales muy resistentes a la presión.
Tipos de Vértebras
- Vértebras cervicales: 7. Muy móviles. Soportan la cabeza y proporcionan movimiento anteroposterior y lateral al cuello.
- Vértebras torácicas o dorsales: 12. Movimientos limitados. Articulan las costillas e indirectamente la cintura torácica.
- Vértebras lumbares: 5. Móviles y robustas. Soportan el peso del cuerpo.
- Hueso sacro: fusión de 5 vértebras. Unido a la cintura pelviana.
- Cóccix: resto de las vértebras de la cola de otros mamíferos.
3. Caja Torácica
Funciones
- Proteger los pulmones y el corazón.
- Realizar movimientos ventilatorios.
Esqueleto Apendicular o Periférico
1. Cintura Torácica
Funciones
- Articular las extremidades superiores con la columna vertebral.
- Proporcionar movilidad a los brazos.
Articulaciones
Clasificación por su Estructura
- Fibrosas (inmóviles): huesos unidos mediante tejido conjuntivo fibroso.
- Cartilaginosas (semimóviles): huesos unidos por tejido cartilaginoso. Ejemplo: articulaciones intervertebrales.
- Sinoviales: unión de huesos en una cápsula articular rodeada de ligamentos.
Estructura de las Articulaciones Sinoviales
- Cavidad sinovial.
- Cartílago articular.
- Cápsula articular que tiene una capa externa o cápsula fibrosa y una membrana sinovial interna; a veces pueden encontrarse acúmulos de tejido adiposo llamados almohadillas adiposas articulares.
- Líquido sinovial.
- Ligamentos accesorios intracapsulares y extracapsulares.
- Discos articulares o meniscos.
Clasificación por su Función
- Sinartrosis: se encuentran en el cráneo, cara y en los huesos largos en crecimiento. Hay diversos tipos:
- Sinfibrosis: se pueden denominar suturas. Hay tejido conjuntivo interpuesto. Ejemplo: huesos del cráneo.
- Sinostosis: unidas por tejido conjuntivo. Cavidad cónica.
- Sincondriosis: unidos por cartílago. Huesos en crecimiento.
- Anfiartrosis: permiten leves movimientos. Dos tipos:
- Sindesmosis: unión con ligamento, tibia y peroné.
- Sínfisis: unión con un disco ancho y plano de cartílago fibroso, vértebras y pubis.
- Diartrosis: la diferencia es la presencia de una membrana sinovial y de un espacio o la cavidad articular entre los extremos óseos.
Estructura de las Articulaciones Diartrosis
- Cavidad sinovial: espacio que separa los huesos.
- Cartílago articular: lámina cartilaginosa unida a los huesos que articulan.
- Cápsula articular: rodea la articulación.
- Ligamentos: envoltura externa conjuntiva y muy flexible.
- Membrana sinovial: envoltura interna conjuntiva elástica y grasa.
- Líquido sinovial: líquido viscoso pero se licua con el movimiento. Rellena la cavidad sinovial. Lubrica las superficies móviles. Alimenta al cartílago. Elimina restos desgastados. Protege de infecciones.
Clasificación por su Movimiento
- Plana: deslizante, plana o artrodial. Las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas. Ejemplos:
- Huesos del carpo.
- Huesos del tarso.
- Costillas y apófisis vertebrales.
- Clavícula sobre esternón y escápula.
- Pivotante: dos tipos:
- Bisagra: sólo es posible la movilidad en un plano.
- Pivote: permiten sólo la rotación.
- Esfera-cavidad: movimientos libres en todas las direcciones.