Estructura y Función de la Pared Celular y el Citoesqueleto en Células Vegetales y Animales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Estructura y Función de la Pared Celular Vegetal
Lámina Media
- Composición: Pectatos de calcio y magnesio (forman un coloide), proteínas.
- Función: Unir células adyacentes. Presenta huecos en la convergencia de varias células para facilitar el intercambio de gases.
Pared Primaria
- Primera capa en formarse.
- Delgada y elástica.
- Composición:
- Fibras: Cadenas del polisacárido celulosa agrupadas por puentes de hidrógeno. Microfilamentos dispuestos irregularmente.
- Matriz:
- Hemicelulosa: Polisacáridos de xilosa con muchas ramificaciones.
- Pectina: Polisacárido muy ramificado, abundante en ácido galacturónico. Responsable del elevado carácter anfótero.
- Monosacáridos y proteínas.
Pared Secundaria
- Última capa en formarse.
- Gruesa y rígida.
- Composición:
- Fibras: Cadenas de celulosa agrupadas por puentes de hidrógeno. Microfilamentos dispuestos regularmente en paralelo, formando capas sucesivas con diferente orientación.
- Matriz: Hemicelulosa y pectina (menor cantidad de pectina que en la pared primaria).
- Lignina: Proporciona soporte estructural.
- Ceras: Confiere impermeabilidad.
- Suberina: Impermeable y aislante.
Diferenciaciones de la Pared Celular
La lámina media y la pared primaria son permeables al agua y a los iones. El paso de sustancias se facilita por:
- Punteaduras: Zonas donde falta la pared secundaria entre células adyacentes.
- Perforaciones: Zonas donde faltan la lámina media, la pared primaria y la pared secundaria. La membrana plasmática de una célula se continúa con la vecina. Los retículos endoplasmáticos (RE) de ambas células se comunican mediante un tubo membranoso (plasmodesmo).
Funciones de la Pared Celular
- Dar forma a la célula.
- Servir de soporte o esqueleto al vegetal.
- Evitar la rotura celular por choque osmótico.
- Proporcionar impermeabilidad (ceras y actina).
- Aislar térmicamente.
- Unir y conectar células adyacentes.
Orgánulos Celulares: Hialoplasma y Citoesqueleto
Hialoplasma
El hialoplasma es el componente principal del citoplasma. Es una solución acuosa (70% agua) con sustancias disueltas (30%), orgánulos y otras estructuras.
Citoesqueleto
Red de filamentos proteicos exclusiva de las células eucariotas. Es una estructura dinámica que se reorganiza, se forma y se desestructura continuamente. Las fibras que lo componen se unen entre sí, a los orgánulos celulares, a la membrana plasmática y a las fibras de la matriz extracelular. Componentes:
- Microfilamentos.
- Filamentos intermedios.
- Microtúbulos.
Estructuras Formadas por Microtúbulos: El Centrosoma
El centrosoma es el centro organizador de los microtúbulos celulares. A partir de él crecen los túbulos. Se sitúa junto al núcleo celular. El centrosoma y los centriolos se duplican antes de la división celular.
Componentes del Centrosoma
- Célula animal: Matriz amorfa de proteína, microtúbulos, dos centriolos dispuestos perpendicularmente.
- Célula vegetal: Matriz, microtúbulos, sin el par de centriolos.
Matriz Amorfa de Proteínas
Contiene un anillo proteico de gamma tubulina, donde se unen los extremos negativos de los microtúbulos, actuando como núcleos de formación.
Microtúbulos
Anclados a la gamma tubulina, se extienden radialmente (cister).
Centriolos
Cilindros huecos. Localización:
- Centrosoma de la célula eucariota animal.
- Base de los cilios y flagelos, formando un cinetosoma.
Pared formada por 9 tripletes de microtúbulos girados hacia el centro, unidos entre sí mediante puentes de la proteína nexina. Carecen de microtúbulos centrales.
Funciones:
- Formar nuevos centriolos antes de la división celular.
- Formar y mover cilios y flagelos.
- La función de los centriolos en los centrosomas es desconocida.
Cilios y Flagelos: Estructura y Funciones
Cilios
- Numerosos y cortos.
- Movimiento similar al de remos.
- Funciones: Locomoción celular y creación de corrientes para incorporar nutrientes.
- Ejemplos: Células de las vías respiratorias humanas.
Flagelos
- Escasos y largos.
- Movimiento similar al de un látigo o una hélice.
- Función: Movimiento de la célula.
- Ejemplos: Espermatozoides.