Estructura y función del sistema visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Los fotorreceptores

Los fotorreceptores: están formados por células fotorreceptoras sensibles a la luz. Hay mucha variedad de receptores sensoriales, desde células sensibles a la luz que se distribuyen por toda la superficie del cuerpo del animal hasta el ojo en cámara de cefalópodos y vertebrados. Las células sensitivas aisladas y las manchas oculares son agrupaciones de células, sólo permiten distinguir entre claro y oscuro pero son muy importantes para la orientación durante el movimiento. Las arañas poseen ojos simples llamados ocelos. Más complejos son los ojos compuestos de artrópodos, formados por unidades visuales independientes llamadas omatidios, cada unidad ve por separado y consta de dos lentes que concentran la luz. Estos ojos tienen poca capacidad de apreciar la forma de objetos pero son muy eficaces para detectar movimientos.

La estructura del globo ocular

En los humanos, el globo ocular consta de tres capas: la externa es rígida, la esclerótica, y proporciona protección; la media, la coroides, contiene los vasos sanguíneos y la retina, que es sensible a la luz. La córnea es una diferenciación transparente de la parte anterior de la esclerótica, el iris es un diafragma pigmentario que regula el tamaño de la pupila, que es un orificio de entrada de la luz. Detrás del iris está el cristalino, una lente que con colaboración de músculos ciliares puede variar la curvatura y enfocar los rayos luminosos sobre la retina. Entre la córnea y el cristalino hay una cámara anterior y entre el cristalino y la retina está la cámara posterior.

La retina y su funcionamiento

La retina tiene 5 capas de neuronas que reciben y procesan la información visual. La más próxima a la esclerótica está compuesta por células pigmentarias, después está la capa de fotorreceptores formada por conos y bastones, después la red de neuronas que procesan y envían la información visual a células ganglionares, cuyos axones forman el nervio óptico. El lugar de la retina donde llega el nervio óptico se llama punto ciego porque no hay sensibilidad visual. La fóvea, situada en la zona central de la retina, solo contiene conos que están relacionados con la visión a la luz del día y su número determina la agudeza visual. Los bastones, localizados en el resto de la retina, son importantes en la visión en blanco y negro en condiciones de luz escasa.

Proceso de visión

La luz atraviesa la córnea, la pupila y el cristalino, se proyecta una imagen invertida del objeto sobre la retina que a través del nervio óptico envía la información visual a los lóbulos occipitales del cerebro. La visión tridimensional requiere la observación simultánea del mismo campo visual por los dos ojos. La visión en profundidad es posible porque hay una cierta distancia entre los dos ojos, cada retina de una porción diferente del entorno y la fusión de las dos imágenes da la impresión de profundidad en tres dimensiones.

Entradas relacionadas: