Estructura y Funcionalidad del Discurso: Un Análisis Completo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

El Discurso: Sus Partes y Funcionalidad

El término "discurso" se refiere al uso de la lengua oral para comunicar o persuadir a una audiencia. Se basa en un razonamiento estructurado y extenso que profundiza en una temática específica. A continuación, se presentan las partes retóricas del discurso y sus funcionalidades:

Introducción o Exordio

La introducción persigue dos objetivos principales:

  • Despertar la simpatía inicial del auditorio desde la modestia personal y captar su atención.
  • Establecer el tema, objetivo y tesis del discurso.

Narración

La narración expone los hechos necesarios para demostrar la conclusión. Si el tema presenta subdivisiones, es preciso adoptar un orden conveniente mediante la partitio, que consiste en eliminar los elementos superfluos y ampliar aquellos relevantes. Sus características son:

  • Brevedad: Evitar aburrir al auditorio.
  • Claridad: Convencer al auditorio a partir de su comprensión del tema.
  • Verosimilitud: Convencer al auditorio de la veracidad de los hechos haciéndolos creíbles por las circunstancias expuestas (quién, qué, cuándo, cómo, dónde, por qué y con qué medios).
  • Interés: Evitar la monotonía mediante breves digresiones, aliviar la tensión del auditorio y proporcionar información complementaria.

Argumentación o Demostración

Mientras que la "narración" intenta "mostrar", la "argumentación" busca "demostrar", convencer y cambiar ideas. Es la parte del discurso que presenta las pruebas que confirman la propia posición (tesis) y refuta las de la parte contraria. La confirmatio utiliza argumentos lógicos y figuras retóricas de énfasis, mientras que la refutatio emplea argumentos lógicos y figuras de contradicción.

También se pueden formular postulados (enunciados sin prueba) que sean plausibles (con hipótesis que no dañen nuestra credibilidad) para desorientar al contrario y avanzar hacia la finalidad de convencer al auditorio. La argumentación dialéctica se basa más en lo verosímil que en lo verdadero, de ahí su vinculación con la demagogia.

Los discursos suelen estructurarse de modo ascendente (lo más importante se indica al final), pero en el discurso periodístico se hace al revés: se coloca lo más importante al principio.

Peroración

En esta parte del discurso se busca suscitar el afecto y la piedad del oyente provocando su compasión (conquestio o conmiseratio) y su indignación (indignatio). Se utilizan recursos retóricos patéticos e incluye casos desafortunados. Además de resumir y sintetizar lo desarrollado para facilitar el recuerdo de los puntos fuertes y apelar a los afectos, la peroración puede lanzar un nuevo argumento inesperado e interesante que refuerce todos los demás y genere en el auditorio una impresión final positiva y favorable.

Final o Epílogo

El epílogo contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos) y la reafirmación de la posición adoptada.

Entradas relacionadas: