Estructura y Funcionamiento del Corazón Humano

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Morfología del Corazón

El corazón presenta cuatro cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda) y dos ventrículos (derecho e izquierdo). Los ventrículos suelen tener las paredes más gruesas que las aurículas; concretamente, el ventrículo izquierdo (VI) presenta las paredes más gruesas que el ventrículo derecho (VD), debido a que debe impulsar la sangre a todo el cuerpo.

La aurícula izquierda (AI) se comunica con el ventrículo izquierdo (VI) a través de la válvula mitral o bicúspide, y la aurícula derecha (AD) se comunica con el ventrículo derecho (VD) por medio de la válvula tricúspide.

En la aurícula derecha (AD) desembocan las dos venas cavas (superior e inferior), que traen sangre desoxigenada del cuerpo, mientras que en la aurícula izquierda (AI) lo hacen las cuatro venas pulmonares, que transportan sangre oxigenada desde los pulmones.

Del ventrículo derecho (VD) sale la arteria pulmonar, que lleva sangre hacia los pulmones para oxigenarse, mientras que del ventrículo izquierdo (VI) sale la arteria aorta, la arteria más grande del cuerpo, que distribuye sangre oxigenada al resto del organismo.

La llegada de la sangre al corazón por las venas se efectúa continuamente y sin ningún impedimento, ya que estas venas se abren libremente en la pared de las aurículas. En cambio, la salida de la sangre de los ventrículos a las arterias está regulada por las válvulas sigmoideas (pulmonar y aórtica), que se abren únicamente cuando la sangre ventricular alcanza una cierta presión como consecuencia de la contracción de la pared del ventrículo.

Fisiología del Corazón: El Ciclo Cardíaco

El corazón realiza dos tipos de movimientos rítmicos y alternantes: sístole (movimiento de contracción) y diástole (movimiento de relajación). Existe una coordinación fundamental: durante la sístole auricular, los ventrículos están en diástole (relajados, llenándose), y durante la sístole ventricular, las aurículas están en diástole (relajadas, llenándose).

El latido o ciclo cardíaco completo se produce según el siguiente proceso secuencial:

  1. Sístole Auricular: Las aurículas se contraen. Las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) se abren y la sangre pasa activamente desde las aurículas a los ventrículos, completando el llenado ventricular.
  2. Sístole Ventricular: Inmediatamente después de la sístole auricular, los ventrículos se contraen vigorosamente. Este movimiento provoca un rápido aumento de la presión sanguínea dentro de los ventrículos. Cuando la sangre intenta retroceder hacia las aurículas, el propio empuje cierra las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide), produciendo el primer ruido cardíaco. Al superarse la presión en las arterias aorta y pulmonar, las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar) se abren, y la sangre es impulsada hacia la arteria aorta (desde el ventrículo izquierdo) y hacia la arteria pulmonar (desde el ventrículo derecho). El vaciamiento de los ventrículos se ve facilitado por esta apertura valvular.
  3. Diástole General: Después de la eyección (sístole ventricular), los ventrículos comienzan a relajarse y su presión interna cae. Cuando la presión ventricular es menor que la de las arterias, las válvulas sigmoideas se cierran para evitar el reflujo de sangre, produciendo el segundo ruido cardíaco. En este momento, todo el corazón (aurículas y ventrículos) se encuentra brevemente relajado (diástole). La sangre que llega continuamente a las aurículas desde las venas cavas y pulmonares empieza a llenarlas de nuevo, aumentando la presión auricular hasta que supera la ventricular (que sigue bajando), lo que provoca la apertura de las válvulas auriculoventriculares y el inicio del llenado ventricular pasivo, preparándose para el siguiente ciclo.

Ritmo Cardíaco

El ritmo de contracción del corazón, o frecuencia cardíaca, de una persona adulta normal en reposo es de aproximadamente 60 a 100 latidos por minuto (aunque comúnmente se cita un promedio de 70). Este ritmo varía considerablemente con factores como la edad (más rápido en niños), el nivel de ejercicio físico, el estado emocional, la salud general, la presencia de fiebre, etc.

Ruidos Cardíacos

Los ruidos cardíacos (los sonidos característicos del latido que se escuchan con un estetoscopio) se producen principalmente por las vibraciones asociadas al cierre de las válvulas cardíacas:

  • El primer ruido (R1): Es más grave y prolongado ('lub'). Corresponde al cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) al inicio de la sístole ventricular.
  • El segundo ruido (R2): Es más agudo y corto ('dub'). Corresponde al cierre de las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar) al final de la sístole ventricular e inicio de la diástole.

Entradas relacionadas: