Estructura y Funcionamiento de una Emisora de Radio Profesional

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Emisora de Radio: Estructura y Funcionamiento

Una emisora de radio permite componer un programa sonoro para difundir por radiofrecuencia. Para lograrlo, dispone de espacios con funciones específicas, correspondientes a cada fase que interviene en la generación y emisión de la señal.

Áreas Operativas Clave de una Emisora

  1. Unidades de Producción (Estudios)

    Formadas por un locutorio y un control de producción, estas unidades se conocen comúnmente como estudios. Su función principal es la elaboración del programa. Para ello, se mezclan diversas señales sonoras para constituir una única señal final.

  2. Control Central

    El Control Central centraliza las señales provenientes de los estudios, decidiendo su uso. Desde aquí, las señales pueden ser dirigidas a los sistemas de emisión, grabadas para su archivo, o servidas a otra emisora para formar parte de un programa más elaborado. Además, se realizan labores de continuidad en la emisión, incorporando en la señal identificativos de la emisora y publicidad. También gestiona señales especiales del proceso de producción. En realidad, es el centro neurálgico desde donde se controlan las rutas que seguirán las señales que llegan o salen de la emisora.

  3. Centro Emisor

    Dada la naturaleza del producto radiofónico, se hace imprescindible un elemento que sirva como interfaz con el mundo exterior. El Centro Emisor dispone de sistemas que llevarán el programa al público, así como los equipos de emisión y recepción. Asociados a los equipos de radiofrecuencia, se encuentran los sistemas radiantes y las antenas receptoras, generalmente situadas en una torre de comunicaciones.

  4. Recursos Externos

    Se refiere a los recursos necesarios para poder realizar programas en el exterior. Estos elementos se comunican con la emisora mediante radioenlaces, por lo que su señal es recibida en el centro de emisión y conducida al control central, donde se distribuye.

El Locutorio: Corazón de la Producción Sonora

El locutorio es el espacio donde se realiza una parte fundamental del programa, como la grabación de entrevistas, locuciones, etc. Desde el punto de vista técnico, el locutorio posee una estructura relativamente sencilla, compuesta principalmente por:

  • Micrófonos

    Son el sistema de captación acústica. Suelen ir montados en soportes de sobremesa y equipados con espuma antivientos para mejorar la calidad del sonido. Para facilitar la interconexión, se dispone de una caja de conexiones de micrófono, desde donde parten las líneas de transmisión que conducen las señales de audio a las entradas del mezclador.

  • Monitorización

    Para un correcto seguimiento de los elementos sonoros, tanto los comentaristas como los invitados necesitan escuchar la señal. El sistema más común está formado por auriculares, que evitan la realimentación acústica. A menudo, se complementa con una señal luminosa que informa si los micrófonos están abiertos. También es posible encontrar locutorios con un sistema mixto que incluye altavoces, los cuales se desconectan automáticamente al estar en el aire (durante la emisión).

Entradas relacionadas: