Estructura y Funcionamiento de la Empresa: Objetivos y Marco Legal

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Estructura y Funcionamiento de la Empresa

Funciones Clave de la Empresa

La dirección de una empresa implica una serie de funciones esenciales para alcanzar sus metas:

  • Planificación: Diseñar un plan de acción una vez que se ha analizado la situación económica del momento. El empresario dirige un plan de actuación.
  • Dirección: Dirigir todos los elementos que forman la empresa para obtener el objetivo establecido.
  • Organización: Organizar y coordinar todos los elementos para que el funcionamiento del conjunto sea lo más eficaz posible.
  • Control: Supervisar cómo se están cumpliendo los objetivos marcados para poder corregir los errores detectados.

Elementos de la Empresa

La empresa se compone de cuatro grupos de elementos fundamentales:

  • Factores humanos: Personas que tienen una vinculación directa con la empresa. Por ejemplo: propietarios del capital, socios y trabajadores.
  • Factores materiales: Bienes económicos de la empresa. Se distinguen:
    • Bienes de capital no corriente: Aquellos que duran más que un ejercicio económico, como máquinas, mobiliario, etc.
    • Bienes de capital corriente: El capital que se renueva en cada ejercicio, como materias primas, material de oficina (bolígrafos, folios), etc.
  • Organización: Conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y comunicación que estructuran la empresa.
  • Entorno: Todos los factores que condicionan la actuación del empresario y de la empresa. Se divide en:
    • Entorno general: Aspectos legales, políticos, económicos, etc., que afectan a todas las empresas.
    • Entorno específico: Factores que afectan de manera directa a la empresa, como proveedores, clientes, competidores, etc.

Objetivos Empresariales

El objetivo básico de la empresa es generar valor económico y crear riqueza en el sentido más amplio. La empresa busca aumentar su rentabilidad, y uno de sus objetivos más claros es el crecimiento. Otro objetivo fundamental es la responsabilidad social y ética hacia los grupos con los que se relaciona directamente: propietarios, trabajadores, clientes, etc.

Tipos de Objetivos

  • Fin de la empresa: Es la misión o razón de ser de la empresa como unidad económica.
  • Objetivos propiamente dichos: Metas concretas que la empresa quiere conseguir durante un periodo determinado (por ejemplo, incrementar las ventas respecto al año pasado).
  • Subobjetivos: También llamados objetivos operacionales, son metas más específicas que desarrollan los objetivos principales para facilitar su consecución.

Generalmente, para llevar a cabo su planificación, las empresas deben fijar sus objetivos anualmente, así como el conjunto de subobjetivos que permitirán alcanzarlos.

Conflicto de Objetivos

La empresa debe buscar un equilibrio entre los intereses de los diferentes grupos de personas relacionadas con ella (stakeholders) para satisfacer sus expectativas:

  • Empresario: Su objetivo es llevar una buena gestión, asegurar el crecimiento de la empresa y mejorar el rendimiento de la inversión.
  • Trabajadores: Desean mejores sueldos, buenas condiciones laborales y estabilidad en el empleo.
  • Clientes: Esperan que la empresa cumpla sus compromisos de calidad, entrega de productos, etc.
  • Proveedores: Buscan cobrar en los plazos fijados y tener la seguridad de que la empresa puede devolver el dinero prestado.
  • El Estado y las administraciones públicas: Tienen interés en que la empresa cumpla con sus obligaciones fiscales y cobre los impuestos correspondientes.

Áreas Funcionales de la Empresa

  • Área comercial: Cumple dos funciones principales. Una, anterior a la producción, que consiste en analizar las necesidades de los consumidores mediante el estudio de mercado. Otra, posterior a la producción, que es diseñar una política comercial adecuada. Esta área proporciona la información del estudio de mercado al área de producción.
  • Área de producción: Controla el aprovisionamiento de las materias primas y gestiona la producción de los bienes y servicios.
  • Área de inversión (Activo) y financiación (Pasivo): Se encarga de captar los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y de definir una política de inversiones. Todas las tareas de la empresa requieren financiación, es decir, recursos económicos que son gestionados y aprobados por esta área.
  • Área de recursos humanos: Selecciona, controla y forma a los trabajadores; en definitiva, organiza a todo el personal. También gestiona toda la documentación relacionada, como nóminas, contratos, etc. La coordinación entre los equipos de todas las áreas se facilita a través de este departamento.

Introducción a la Legislación Mercantil

Derecho Mercantil

Es la parte del derecho que regula la actividad económica que se realiza en una empresa, por medio de una organización de elementos personales y reales. Su objeto es la actividad típica de las empresas, y trata materias como la forma jurídica de la empresa, la contabilidad, la publicidad, etc.

Código de Comercio

Es el principal marco legislativo de las operaciones mercantiles, según el artículo 50. El orden de aplicación de las fuentes del derecho mercantil es:

  1. Código de Comercio y leyes especiales.
  2. Las normas y reglas generales del derecho común.

Este código no abarca toda la legislación mercantil, ya que muchas disposiciones se encuentran en leyes especiales, que son numerosas y sufren cambios constantes.

Leyes Especiales Relevantes

Ley de Patentes y Marcas

Ampara la propiedad industrial para proteger a los creadores y sus innovaciones en el mercado.

Ley de Competencia Desleal

Sanciona aquellas conductas que impiden, restringen o falsean la libre competencia en el mercado.

Ley General de Publicidad

Asegura que la actividad publicitaria se desarrolle en un marco leal y sin causar perjuicios a terceros.

Entradas relacionadas: