Estructura y Funcionamiento de la Memoria Humana: De la Metáfora del Almacén a la Cognición Constructiva

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Estructura y Funcionamiento de la Memoria

La Metáfora del Almacén: Un Enfoque Tradicional

La investigación psicológica se ha centrado durante décadas en la metáfora de la memoria como un almacén. Esto se debe, posiblemente, a que nuestros medios auxiliares para no olvidarnos de las cosas han sido tradicionalmente objetos físicos como agendas y cuadernos. Estos deben estar ordenados por índice para ser funcionales.

Ilustración del Problema del Orden

Pensemos en la Biblioteca de Talavera: tiene muchos libros. ¿Podríamos encontrar el libro que queremos si estuviesen colocados sin orden?

Para ordenar toda esa información, se utilizan sistemas clasificatorios que facilitan su mecanización mediante ficheros manuales o informáticos. Aunque nuestro medio externo para recordar es almacenar con un orden que nos permite después recuperar lo almacenado, parece que nuestro cerebro no funciona de esta manera.

El Error de la Persistencia

En un texto ya clásico (1932), Frederic Bartlett ya nos advirtió de que considerar así nuestra memoria era un error, una concepción que se ha perpetuado hasta hoy en día.

Memoria Humana vs. Memoria Informática: ¿En qué se Diferencian?

Actualmente, se tiende a pensar en los ordenadores como modelo. Sin embargo, tampoco es correcto comparar la memoria humana con la memoria de un ordenador.

El Funcionamiento de la Memoria del Ordenador

Cuando un ordenador ha de actualizar algo de su memoria, por ejemplo, cuando se le pregunta quién diseñó el museo Guggenheim de Bilbao (suponiendo que tiene el programa adecuado y el dato incorporado), el proceso sigue una secuencia lógica:

  1. El ordenador recibe la instrucción a través de un sistema de símbolos (nuestro idioma, introducido por el teclado).
  2. Traduce la instrucción a otro sistema de símbolos (binario: 0 y 1).
  3. Busca la respuesta en su memoria.

En su memoria, este dato estará almacenado en una casilla concreta y tendrá asignada una referencia. Gracias al orden expresado en su programa, el ordenador nos responderá.

La Naturaleza Constructiva de la Memoria Humana

Nuestra memoria no puede funcionar así. Pensemos un momento qué contestaríamos nosotros a esa pregunta. Puede que lo hubiéramos sabido, pero no nos acordásemos en el momento. Incluso si recordáramos el nombre, el recuerdo vendrá asociado involuntariamente a imágenes visuales del edificio.

Nuestra memoria es constructiva y es capaz de completar información que está incompleta. Esta confusa y rica amalgama de palabras, sonidos, recuerdos visuales, sensaciones, analogías (comparaciones) y asociaciones, parece caracterizar a la memoria humana. Nuestra memoria, a diferencia de la del ordenador, se dice que es direccionable por el contenido; es decir, no buscará una casilla con un número, sino que se orienta por los significados.

Entradas relacionadas: