Estructura y Funcionamiento de la Oficina Judicial: Un Vistazo Detallado
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
Estructura y Funcionamiento de la Oficina Judicial
La oficina judicial se compone de dos unidades principales: Apoyo y Servicios. El personal (LAJ) depende del Ministerio de Justicia y se divide en tres categorías. Sus funciones incluyen el enjuiciamiento y la resolución de asuntos. Los LAJ tienen fe pública, potestad documental, impulsan y ordenan el procedimiento, y ejercen la jefatura (dirección técnico-procesal).
Cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio
- Cuerpos de Gestión: Gestionan la tramitación, firman comparecencias, documentan embargos y colaboran con organismos administrativos (O, CM).
- Cuerpos de Tramitación: Colaboran en el desarrollo general de la tramitación, elaboran actas y realizan funciones de registro (CR).
- Cuerpo de Auxilio: Ejecutan embargos y velan por las condiciones de uso de las salas de vistas (ESO, O).
El Instituto de Medicina Legal proporciona informes periciales que se incorporan a las actuaciones judiciales.
Áreas de Actuación
- Civil: Juicios de títulos de crédito, concurrencia de juntas, impugnación de asistencia gratuita, presentación de escritos de personación o petición de suspensión de vistas.
- Social: Suplicación, instancia y casación.
- Penal: Recusación de peritos, faltas leves.
Ejecución y Medidas Cautelares
Ejecutivo: El Estado ejerce la actividad que permite llevar a cabo las resoluciones judiciales.
Cautelar: Se busca impedir que un derecho pierda su eficacia.
Recursos Contra Resoluciones Interlocutorias
Derivan de la toma de decisiones por el órgano judicial y pueden ser impugnadas si infringen derechos. Ejemplos:
- Civil: Reposición y queja.
- Penal: Reforma y apelación.
- Laboral: Reposición y súplica.
- Contencioso-Administrativo: Súplica y apelación.
Otros recursos incluyen la Apelación, Extraordinarios (Casación, Amparo, Revisión).
Actos Procesales
- Juez: Actos decisorios.
- Providencias: Organizar y avanzar el proceso, contiene el dictado.
- Autos: Actos decisorios que resuelven recursos contra providencias, formado por párrafos.
- Sentencias: Resoluciones finales.
Secretario Judicial
- Actas: Dejar constancia de lo actuado.
- Dación de cuentas.
- Diligencias de ordenación.
- Decretos: Facultad de dictar resolución con carácter decisorio.
Partes en el Proceso
- Postulación: Petición, alegación, producción de prueba y conclusión.
- Causación: Automática, efecto procesal directo.
Principios Procesales
Principios que estructuran el proceso: igualdad, contradicción.
Formación del material fáctico: aportación de parte e investigación.
Valoración de la prueba: prueba libre y tasada (hay pruebas que tienen fuerza probatoria especial). El órgano judicial valora las pruebas según su juicio, pero a veces el legislador indica que el órgano judicial es soberano para valorar la certeza de las pruebas, y otras veces se ve forzado a valorar determinadas pruebas de acuerdo con lo establecido (pruebas tasadas). La jurisprudencia a veces deja de lado la apreciación conjunta.
Forma de los actos procesales: oralidad y escritura.
Relación tribunal y material fáctico: mediación e inmediación.
Principios Inherentes al Proceso
- Acusatorio y oficial (se pone en juego en el proceso penal el derecho de imponer penas; para no confundir juez y parte, se distingue dentro del Estado dos órganos: el titular del derecho a imponer la pena y el Ministerio Fiscal con el derecho de acusar pidiendo el inicio de procesos; el órgano judicial solo juzga hechos acusados y probados).
- Dispositivo y aportación de parte (en civil, laboral y contencioso-administrativo se tutelan derechos e intereses subjetivos disponibles para el titular; el órgano judicial no puede impedir el poder de disposición, fallará cuando se le pida y sobre eso).
- Dualidad, contradicción e igualdad.
- Prueba libre y tasada.
Principios Inherentes al Procedimiento
- Oralidad e inmediación.
- Concentración.
- Publicidad y preclusión.
Relación Objeto Procesal
- Dispositivo (deriva del poder de disposición de la acción y objeto que pertenece a las partes libres de acudir).
- Acusatorio (acusación y decisión por órganos en los que se divide el Estado, juzga acusados y probados).
Contenido del Derecho a la Tutela Judicial Efectiva
El derecho a la acción (acceso a la justicia, conflicto a resolver por un juez y magistrado), recurso legal, resolución fundada en derecho, prohibición de indefensión, ejecución (la tutela judicial es efectiva no solo con el dictado de la sentencia, sino también si se aplica coactivamente).
Garantías de la Tutela Judicial Efectiva
- Derecho de defensa: Prohibición de indefensión (doble referencia: uso de mecanismos del sistema judicial y utilización de mecanismos a disposición e interpretación favorable a la admisión y trámite para la resolución).
- Juez legal-natural: Imparcial para acceder al elemento objetivo, tribunal creado por norma jurídica, organización y competencia predeterminadas en el régimen orgánico y procedimental.
- Proceso público: Artículo 120.1, seguridad ciudadana contra arbitrariedad y manipulaciones en la composición del órgano, fortalecimiento de la confianza.
- Proceso sin dilaciones indebidas: Circunstancias, complejidad del objeto, duración de los procesos, actitud del órgano y recurrente, medios de que disponen. Utilizar medios de prueba pertinentes.
Garantías Específicas en el Proceso Penal
- Defensa y asistencia letrada.
- Ser informado de la acusación.
- Presunción de inocencia.
![]() | ResponderReenviar |