Estructura y Funciones Clave del Estado Español: Gobierno, Monarquía y Poder Judicial
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Funciones del Gobierno en España
El Gobierno de España desempeña un papel central en la dirección del Estado. Sus principales funciones incluyen:
- Dirigir la política interior y exterior: Esta función engloba la política económica, monetaria, la negociación de tratados internacionales, entre otras áreas estratégicas.
- Dirigir la Administración civil y militar: El Gobierno se encuentra a la cabeza de la Administración y la dirige en todos sus ámbitos.
- Defender el Estado: A través de las Fuerzas Armadas, el Gobierno garantiza la seguridad y defensa del territorio nacional.
- Ejercer la función ejecutiva: Es responsable de ejecutar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo.
- Ejercer la potestad reglamentaria: Dicta normas de categoría inferior a la ley para el desarrollo y aplicación de la legislación.
El Rey: Jefe de Estado y sus Funciones Representativas
El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, y arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones. Carece de funciones ejecutivas; su papel es eminentemente representativo y su principal actuación es la de árbitro y moderador de los órganos constitucionales.
La persona del Rey no está sujeta a responsabilidad, y sus actos han de ser refrendados por otros, asumiendo estos la responsabilidad que se deriva de aquellos. El refrendo de sus actos corresponde, en general, en nuestro país, al Presidente del Gobierno, pero también pueden refrendar los ministros y el Presidente del Congreso de los Diputados en determinados supuestos.
El Poder Judicial en España: Estructura y Competencias
La regulación del Poder Judicial se establece en el Título VI de la Constitución Española. Está formado por un colectivo de jueces y magistrados integrados en órganos judiciales y repartidos por todo el territorio nacional.
Los jueces son los órganos unipersonales que están al frente de los juzgados, y reciben el nombre de magistrados cuando forman parte de un órgano colegiado llamado tribunal. Los jueces y magistrados pertenecen a un cuerpo único en virtud del principio de unidad jurisdiccional.
Jurisdicciones del Poder Judicial
Se encuentran divididos en las siguientes jurisdicciones:
- Civil: Resuelve los asuntos que versan sobre derechos subjetivos e intereses privados.
- Penal: Su finalidad es determinar la existencia de un delito o una falta e imponer al autor la pena correspondiente.
- Contencioso-Administrativo: Controla la legalidad de las decisiones de la Administración sometida al Derecho Administrativo.
- Social: Resuelve conflictos entre los trabajadores y los empresarios o entre aquellos entre sí, siempre que su origen sea el contrato de trabajo y reclamaciones de la Seguridad Social.
- Militar: Se encarga de los asuntos relacionados con el ámbito castrense.
Principales Órganos Jurisdiccionales
Tribunal Supremo
Es el órgano jurisdiccional situado en la cúspide del Poder Judicial. Tiene su sede en Madrid y jurisdicción en todo el territorio nacional, y ante él se agotan todos los posibles recursos. Se compone de varias salas: Civil, Penal, Contencioso-Administrativo, Social y Militar.
Audiencia Nacional
Tiene su sede en Madrid y ejerce jurisdicción sobre toda España. Se ocupa de delitos de especial trascendencia criminal, económica, política o social, o cuando superan la jurisdicción de más de una Audiencia Provincial, así como de las extradiciones. Sus actuaciones son especialmente relevantes en el ámbito penal (drogas, terrorismo).
Tribunales Superiores de Justicia
Son la última instancia en la aplicación del Derecho Autonómico. Es el tribunal superior en el ámbito de cada Comunidad Autónoma; sus salas de justicia entienden de asuntos civiles, penales, contencioso-administrativos y sociales.
Audiencias Provinciales
Tienen su sede en la capital de provincia y su competencia se extiende al ámbito civil y penal. También están a cargo del Tribunal del Jurado y de las personas que lo componen.
Juzgados
En las poblaciones pequeñas, a menudo, aparecen unificados en uno solo. Existen juzgados de instrucción, de primera instancia, de lo penal y de lo social.
Juzgados de Paz
Existen en todos los municipios donde no haya juzgados de primera instancia. Se ocupan de causas menores y realizan tareas de Registro Civil. Los jueces de paz no son profesionales, sino que son elegidos por el Ayuntamiento por un período de cuatro años.
Tribunal Constitucional
Es una institución del Estado que ejerce la función de supremo intérprete de la Constitución Española de 1978. No forma parte del Poder Judicial.