Estructura y Funciones de la Epidermis: Histología y Tipos de Lesiones Cutáneas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Estructura y Funciones de la Epidermis
La epidermis es un epitelio plano, estratificado y queratinizado que carece de vasos sanguíneos. Está formada por tres tipos celulares diferentes y por receptores nerviosos sensitivos que recogen la información.
Tipos Celulares de la Epidermis
- Queratinocitos: Son los más numerosos y sufren una evolución desde la profundidad a la superficie, lo que permite distinguir cuatro capas, de más profunda a superficial:
- Estrato germinativo o basal: Forman una única fila de células cúbicas apiladas unas contra las otras y unidas entre sí. En él se forman las nuevas células.
- Estrato espinoso: Las células se van aplanando (poliédricas) y se disponen en varias capas.
- Estrato granuloso: Son de 3 a 5 capas de células que van adelgazando, el núcleo degenera y los orgánulos desaparecen.
- Estrato córneo o calloso: Son células aplanadas con total desaparición del núcleo y de los orgánulos citoplasmáticos. Están formadas por haces de queratina que terminan por descamarse.
Queratinización: Aparición en la superficie de la piel de queratina (proteína, principal componente de uñas, pelos y capa córnea de la piel).
- Melanocitos: Células que sintetizan melanina (sustancia responsable de oscurecer el color de la piel). Su actividad se estimula por la exposición a la luz solar para evitar que penetren los rayos UV (mutágenos y cancerígenos). Están en el estrato basal, entre los queratinocitos, en una proporción variable de 1 por cada 4 a 12 queratinocitos.
- Células de Langerhans: Están sobre todo en el estrato espinoso y sólo se distinguen de los melanocitos mediante microscopio electrónico. Están relacionadas con el sistema inmunitario.
Histología de la Piel
La piel está compuesta por:
- Epidermis
- Dermis o corion
- Hipodermis, tejido celular subcutáneo o panículo adiposo
- Anejos cutáneos:
- Glándulas sudoríparas:
- Ecrinas
- Apocrinas
- Folículos pilosebáceos
- Pelos
- Glándulas sebáceas
- Músculo erector del pelo
- Uñas
- Glándulas sudoríparas:
Organización Topográfica de la Piel
Tipo | Localización | Características |
---|---|---|
Gruesa | Palmas de manos y plantas de pies |
|
Fina | Resto del cuerpo |
|
En conjunto, la parte externa de la piel está protegida por una película formada por una mezcla de agua y grasa procedente de la secreción glandular, y por células de la descamación epitelial. Esta capa tiene cierto grado de acidez (de ahí que se le denomine manto ácido) y tiene una función defensiva.
Lesiones Planas de la Piel
Lesiones planas (LP): Lesiones con cambio de color o máculas. Su causa más habitual es de origen vascular.
- Eritema: Enrojecimiento de la piel, con aumento de la temperatura local, producido por una vasodilatación capilar. Generalmente se debe a la inflamación. Desaparece a la vitropresión.
- Angioma: Mácula rojiza producida por un aumento en la formación de vasos sanguíneos de la dermis.
- Telangiectasia: Mácula radiada de color rojizo (araña vascular). Desaparece a la vitropresión. Son dilataciones permanentes de pequeños vasos cutáneos, de aspecto lineal o estrellado.
- Púrpura: Mácula producida por extravasación de sangre. No desaparece a la vitropresión. Al evolucionar cambia de color: al principio son rojas, después moradas y al final amarillo verdosas. Según el tamaño y la profundidad se divide en dos:
- Superficial:
- Petequias: Puntiformes, menores de 2 mm.
- Equimosis: Placa de mayor tamaño (cardenal).
- Vibices: Con forma de línea.
- Profunda:
- Hematoma: Gran acumulo hemorrágico en dermis e hipodermis.
- Superficial:
- Mácula pigmentaria:
- Hipercrómica: Excesivo depósito de melanina por exposición solar, quemaduras, etc. Incluye también los nevus (pecas y lunares planos).
- Hipocrómica o acrómica: Disminución o ausencia de melanina en zonas irregulares de la piel, más o menos amplias, pero bien definidas, que puede incluir pelo. Es característica del vitíligo.