Estructura y Funciones de la Uña, Pelo y Glándulas Cutáneas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,44 KB

La Uña: Estructura y Crecimiento

La uña es una estructura protectora y funcional situada en la región distal de los dedos. Su anatomía, desde la porción proximal a la distal, es la siguiente:

  • Pliegue ungueal proximal: Es un pliegue de piel que cubre la base de la uña. En su extremo se continúa por una banda de células queratinizadas que constituye el eponiquio (comúnmente conocido como cutícula proximal).
  • Cutícula: Derivada del eponiquio, es una capa de tejido queratinizado que sella el espacio entre el pliegue ungueal proximal y la lámina ungueal, protegiendo la matriz de infecciones y agresiones externas.
  • Matriz ungueal: Situada en el fondo del pliegue ungueal proximal, debajo del eponiquio, es la parte germinativa que produce las células que forman la lámina ungueal.
  • Lámina ungueal: Es la parte visible y dura de la uña, compuesta por células queratinizadas compactas. Se adhiere firmemente al lecho ungueal.
  • Lecho ungueal: Es el tejido blando que se encuentra directamente debajo de la lámina ungueal, al cual esta se adhiere. Está compuesto por epidermis y dermis, y es rico en vasos sanguíneos, lo que le da el color rosado a la uña. Debajo del lecho ungueal se encuentra la falange distal del dedo, a la que se fija.
  • Hiponiquio: Es el engrosamiento de la epidermis situado en la parte más distal de la uña, debajo del borde libre de la lámina ungueal. Protege el lecho ungueal de la entrada de agentes externos.
  • Pliegue ungueal distal: Es el pliegue de piel que se encuentra en el extremo distal del dedo, donde termina la uña, continuándose hasta el pulpejo del dedo.

Características Adicionales de la Uña

  • Lúnula: Es la zona blanquecina visible con forma de semiluna en la base de la lámina ungueal, especialmente en el pulgar. Su color más claro se debe a una queratinización incompleta de las células de la matriz que son visibles a través de la lámina, y a una menor vascularización del lecho en esa zona.
  • Crecimiento: El crecimiento normal de las uñas es de aproximadamente 0,1 mm al día. Este ritmo puede variar según la edad, estado nutricional y otros factores.
  • Recambio completo:
    • Uñas de las manos: Tardan aproximadamente 6 meses en renovarse completamente.
    • Uñas de los pies: Tardan entre 12 y 18 meses en renovarse completamente.

El Pelo: Formación, Estructura y Crecimiento

El crecimiento del pelo se inicia cuando células de la dermis inducen a la epidermis a proliferar y formar una invaginación tubular llamada folículo piloso.

Componentes del Folículo Piloso

  • Bulbo piloso: Es la parte más profunda y ensanchada del folículo, con forma de bulbo. Está compuesto por:
    • Matriz pilosa: Un conjunto de células germinativas en la base del bulbo, responsables de la proliferación celular y la formación del pelo. Aquí se encuentran los melanocitos, que sintetizan la melanina, pigmento que da color al pelo.
    • Papila dérmica: Una estructura de tejido conectivo vascularizado que se invagina en la base de la matriz pilosa. Contiene capilares sanguíneos que aportan nutrientes y oxígeno necesarios para el crecimiento del pelo.
  • Músculo erector del pelo (o piloerector): Pequeño músculo liso que se inserta en el folículo piloso. Su contracción, en respuesta al frío o emociones, provoca la elevación del pelo (piloerección o "piel de gallina").
  • Glándula sebácea: Glándula exocrina que generalmente desemboca en la parte superior del folículo piloso, secretando sebo, una sustancia oleosa.
    • Una producción deficiente de sebo se denomina sebostasis.
    • Una producción excesiva de sebo se conoce como seborrea.

Estructura del Pelo

El pelo consta de dos partes principales:

  • Raíz: Es la porción del pelo que se encuentra anclada dentro del folículo piloso, bajo la superficie de la epidermis.
  • Tallo: Es la porción visible del pelo que emerge de la superficie de la piel. Su estructura, desde el interior hacia el exterior, comprende tres capas concéntricas:
    • Médula: La capa más interna, a menudo discontinua o ausente en pelos finos y vellosos.
    • Corteza (o córtex): La capa intermedia y más gruesa, que constituye la mayor parte del pelo. Está formada por células queratinizadas compactas y alargadas, y contiene los gránulos de melanina que determinan el color del pelo.
    • Cutícula: La capa más externa, protectora, formada por células planas queratinizadas y translúcidas, superpuestas como las tejas de un tejado, con sus bordes libres orientados hacia la punta del pelo.

Vainas del Folículo Piloso

  • Vaina radicular interna (o vaina epitelial interna): Consta de tres capas (cutícula de la vaina, capa de Huxley y capa de Henle). Rodea la raíz del pelo y lo acompaña desde el bulbo hasta la altura de la desembocadura de la glándula sebácea, donde se desintegra.
  • Vaina radicular externa (o vaina epitelial externa): Es una continuación de la epidermis que se invagina para rodear la vaina radicular interna y la raíz del pelo. Persiste a lo largo de todo el folículo.

Crecimiento del Pelo

El pelo crece a una velocidad promedio de aproximadamente 1 cm al mes, lo que equivale a unos 12 cm al año, aunque esta tasa puede variar considerablemente entre individuos y según la región corporal.

Anexos Glandulares de la Piel

Los anexos glandulares de la piel incluyen las glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas, cada una con funciones y características específicas.

Glándulas Sebáceas

Estas glándulas son responsables de producir sebo, una sustancia grasa y compleja que lubrica y protege el pelo y la superficie de la piel, contribuyendo a su flexibilidad e impermeabilidad.

  • Asociación: Generalmente, se asocian a los folículos pilosos (formando la unidad pilosebácea), desembocando en el canal folicular.
  • Localización especializada (glándulas sebáceas libres): Algunas glándulas sebáceas no están asociadas a folículos pilosos y se abren directamente en la superficie cutánea o mucosa. Ejemplos incluyen las glándulas de Meibomio en los párpados, los gránulos de Fordyce en los labios y la mucosa oral, y las glándulas de Tyson en el prepucio y labios menores.
  • Ubicación en la unidad pilosebácea: Suelen situarse en el ángulo obtuso formado entre el folículo y el músculo erector del pelo, desembocando en la porción superior del folículo (infundíbulo).
  • Composición del sebo: El sebo es una mezcla compleja de lípidos, que incluye triglicéridos, ácidos grasos libres, ésteres de cera y escualeno.
  • Funciones del sebo:
    • Lubricante: Mantiene la piel y el pelo flexibles y suaves.
    • Protectora: Contribuye a la barrera hidrolipídica de la piel, protegiéndola de la deshidratación y de agresiones externas.
    • Antimicrobiana: Posee propiedades bacteriostáticas y fungistáticas leves debido a algunos de sus componentes.
  • Regulación: La secreción sebácea es de tipo holocrina (la célula secretora se desintegra completamente para liberar su contenido). Está bajo control hormonal, principalmente por andrógenos, y su actividad aumenta significativamente durante la pubertad, pudiendo disminuir en la vejez.

Glándulas Sudoríparas

Son glándulas tubulares encargadas de producir sudor. Existen dos tipos principales en la piel humana: ecrinas y apocrinas.

Glándulas Sudoríparas Apocrinas

  • Localización: Se encuentran predominantemente en regiones específicas con vello, como las axilas, la región anogenital (monte de Venus, labios mayores, periné, escroto), las areolas mamarias y la región periumbilical. Las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo (productoras de cerumen) y las glándulas de Moll de los párpados son consideradas glándulas apocrinas modificadas. Ocasionalmente pueden encontrarse en la cara y el cuero cabelludo.
  • Desarrollo y función: Son pequeñas e inactivas hasta la pubertad, momento en que se desarrollan bajo la influencia de las hormonas sexuales. Su secreción es viscosa, lechosa, rica en proteínas, lípidos y carbohidratos. Inicialmente es inodora, pero adquiere un olor característico al ser descompuesta por las bacterias presentes en la superficie de la piel. Se cree que su secreción podría tener funciones relacionadas con la señalización social (feromonas) en humanos, aunque esto es objeto de debate.
  • Secreción: La secreción es continua y en pequeña cantidad, pero puede aumentar significativamente en respuesta al estrés emocional (miedo, dolor, ansiedad) o la excitación sexual. No participan de forma relevante en la termorregulación.
  • Desembocadura: Generalmente desembocan en el folículo piloso, en un punto superior a la desembocadura de la glándula sebácea, dentro del canal folicular.

Glándulas Sudoríparas Ecrinas

  • Localización: Se distribuyen por casi toda la superficie corporal, siendo especialmente abundantes en la frente, las axilas, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Están ausentes en ciertas áreas como el bermellón de los labios, el lecho ungueal, el clítoris, los labios menores, el glande y la superficie interna del prepucio.
  • Estructura: Cada glándula consta de dos partes principales:
    • Un glomérulo secretor: Es la porción enrollada y productora de sudor, ubicada en la dermis profunda o en la unión dermo-hipodérmica.
    • Un conducto excretor: Es un tubo largo y delgado que asciende en forma de espiral a través de la dermis y la epidermis, desembocando directamente en la superficie de la piel a través de un orificio llamado poro sudoríparo.
  • Secreción: Producen un sudor acuoso, claro, hipotónico (respecto al plasma), incoloro e inicialmente inodoro. Su principal componente es agua (99%), con pequeñas cantidades de sales (principalmente cloruro sódico), urea, ácido láctico, ácido úrico, amoníaco y otros metabolitos. El olor asociado al sudor ecrino también se debe a la descomposición bacteriana de componentes orgánicos de la piel y del propio sudor.
  • Funciones principales:
    • Termorregulación: Es su función más importante. La evaporación del sudor desde la superficie de la piel produce enfriamiento, ayudando a mantener la temperatura corporal estable.
    • Excreción: Contribuyen en menor medida a la eliminación de productos de desecho metabólico.
    • Hidratación: Ayudan a mantener la hidratación del estrato córneo.
    • Protección: El pH ligeramente ácido del sudor (manto ácido) contribuye a la barrera antimicrobiana de la piel.
  • Estímulos para la secreción:
    • Térmico: Es el principal estímulo, en respuesta al aumento de la temperatura corporal (por calor ambiental o ejercicio físico).
    • Emocional o psíquico: Desencadenado por estrés, ansiedad, miedo o dolor (característicamente en palmas, plantas, axilas y frente).
    • Gustativo: En algunas personas, la ingesta de ciertos alimentos, especialmente picantes o muy condimentados, puede provocar sudoración facial (sudoración gustatoria).
  • Regulación: Su actividad está controlada principalmente por el sistema nervioso simpático, a través de fibras nerviosas colinérgicas (aunque son simpáticas, liberan acetilcolina como neurotransmisor en la glándula).

Entradas relacionadas: