Estructura y Funciones de la Piel: Epidermis, Dermis, Hipodermis y Anexos Cutáneos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Piel: Estructura, Funciones y Anexos Cutáneos

La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo. Nos protege de la acción nociva de los agentes externos y los factores climáticos. Cumple la función reguladora de la temperatura corporal, aislándonos del frío o ayudándonos a eliminar calor.

Capas de la Piel

La piel se subdivide en tres capas:

  • Epidermis: Es la capa más superficial. Se caracteriza por ser avascular, es decir, que no posee capilares sanguíneos y, por lo tanto, tampoco irrigación. Las células que constituyen esta capa, llamadas queratinocitos, poseen una particularidad: tienen en su citoplasma queratina.
  • Dermis: Se ubica debajo de la epidermis. Se subdivide en dos capas: una más superficial llamada papilar y una más profunda llamada reticular. Es aquí donde encontramos dos tipos de glándulas:
    • Sudoríparas:
      • Ecrinas: eliminan sudor.
      • Apocrinas: eliminan sustancias de desecho.
    • Sebáceas: Secretan sebo, una sustancia grasa que lubrica la piel y el pelo.
  • Hipodermis: Está formada por células grasas llamadas adipocitos. Esta capa grasa nos sirve de protección y de aislamiento de los órganos. En los adipocitos se almacenan células ATP, donde tenemos reservas energéticas.

Unidad Pilosebácea

El pelo es una estructura constituida por células queratinizadas. Crece en invaginaciones epidérmicas que se implantan profundamente en la dermis. Estos folículos, junto con las glándulas sebáceas, conforman lo que llamamos unidad pilosebácea.

El Pelo

El pelo es una invaginación de la epidermis. Podemos dividirlo en dos sectores principales: la invaginación epidérmica llamada folículo piloso y la porción externa, en la que se distinguen tres zonas: médula, córtex y cutícula.

El pelo vive aproximadamente cuatro años. Su ciclo se divide en tres etapas:

  • Anágeno: Cuando el pelo está en crecimiento.
  • Telógeno: Estado de reposo.
  • Catágeno: Transición de actividad a reposo.

Hay tres tipos fundamentales de pelo:

  • Lanugo fetal: Es el primer pelo producido por el folículo. Es fino, desprovisto de médula y con escasa melanina.
  • Vello: Es blando, raramente excede un centímetro de largo. Es característico del cuerpo infantil y del rostro de una mujer adulta.
  • Pelo terminal: Es de mayor calibre, duro, bien pigmentado, medulado y tiene una longitud variable.

Electrólisis

La electrólisis es un proceso de depilación definitiva. Consiste en insertar una aguja muy delgada dentro del folículo piloso. La misma transmite una descarga eléctrica que destruye químicamente las células responsables del crecimiento del pelo.

Cejas

El área de las cejas constituye una piel muy sensible, es por eso que se recomienda la depilación con pinza manual.

La ceja consta de tres partes:

  • Cabeza: Gruesa.
  • Cuerpo: Mediano.
  • Cola: Fina.

A la hora de depilar, debemos trazar una línea imaginaria que parte del ala de la nariz en su línea recta hasta cortar la ceja. Luego, con otra línea imaginaria que nace de la aleta nasal, pasa por el ángulo externo del ojo hasta cortar la ceja. Con la mirada en línea recta, se traza una línea al costado del iris, proyectándola hacia arriba, la cual nos indicará el punto exacto de elevación. Una vez que se trazan las líneas adecuadas, nos da la altura ideal de la ceja.

Trastornos del Pelo

  • Hipertricosis: Crecimiento excesivo del pelo en cantidad y calidad en zonas propias del sexo con respecto al sujeto de la misma edad, raza, etc. El problema puede ser aislado o sintomático.
  • Hirsutismo: Hipertricosis propia del sexo opuesto. Consiste en el desarrollo excesivo del vello de tipo masculino en zonas que habitualmente son lampiñas.

Entradas relacionadas: