Estructura y funciones de las plantas: células, tejidos, hojas, flores, frutos y nutrición
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB
Estructura y funciones de las plantas
Estas células se agrupan en dos tejidos de formación de secundarios: el cambium situado en la zona central y el felógeno situado en la zona exterior que origina suber o corcho. Las yemas: es un órgano más o menos puntiagudo o redondeado. Cuando la yema se desarrolla, dará lugar a un tallo o una flor. Los tipos de yemas son según su posición en el tallo: terminales, axilares y adventicias. Según lo que originan: yemas de madera y yemas de flor o botones. Las hojas: son órganos verdes que salen del tallo y que ejecutan dos funciones, la fotosíntesis y la transpiración. Sus partes son: limbo, peciolo y base. Están las simples y compuestas: la simple es la que tiene el limbo entero y la compuesta la que tiene el limbo ramificado en varias porciones llamados foliolos. Por la disposición de los foliolos se clasifican en palmadocompuestas, pinnadocompuestas y trifoliadas. Su clasificación por la forma del limbo: lineal, lanceolada, triangular. Por su borde: entera, aserrada, dentada. Por el aspecto de los nervios: curvinervias, palminervias, penninervias. Por su disposición: aisladas, opuestas, verticiladas. Estructura de la hoja: los tejidos de la hoja son la epidermis, tejido de protección situado en el haz y en el envés, está compuesta por una fina película llamada cutícula. Parénquima clorofílico: está formado por dos capas, parénquima en empalizada, parénquima esponjoso y tejido conductor. Las hojas según el tiempo que están en la planta se clasifican en caducas, perennes y marcescentes. Las flores: son el aparato reproductor de las angiospermas que originan los frutos y semillas, están constituidas por varios grupos de hojas modificadas llamadas verticilos florales: cáliz, corola, gineceo y androceo. Cáliz y corola: parte estéril. Androceo y gineceo: parte fértil. El cáliz y corola sirven para proteger a la parte fértil. El cáliz está formado por hojas verdes llamadas sépalos. El androceo es el aparato reproductor masculino y el gineceo el femenino. Hay flores hermafroditas que tienen ambos órganos. Formas de la corola: los pétalos de la corola pueden estar unidos o separados. Las inflorescencias: es el conjunto de flores que salen del mismo brote. Las principales formas son: racimo, espiga, umbela, corimbo, capítulo.
Polinización: traslado de los granos de polen desde la antera de un estambre al estigma de un carpelo. Puede ser natural y artificial. La polinización natural puede ser a su vez directa e indirecta. En la polinización indirecta, el traslado de polen se realiza mediante dos agentes: el viento y los insectos.
Los frutos: ovario desarrollado y maduro. Una vez que se ha verificado la fecundación de los óvulos, la semilla es el óvulo fecundado y maduro. El fruto consta de tres capas: epicarpio, mesocarpio y endocarpio. Las angiospermas tienen frutos verdaderos y se clasifican en secos y carnosos.
Los secos más importantes son aquenio, cariopside, legumbre y cápsula, y los carnosos: baya, drupa, pomo. La semilla: son estructuras muy resistentes donde el embrión espera para desarrollarse en las condiciones ambientales adecuadas. Se distinguen las siguientes partes: tegumentos, embrión y albumen. Los frutos y semillas pueden ser diseminados por el viento, agua, animales o dispersión mecánica. La germinación de las semillas consiste en el desarrollo y crecimiento del embrión que hay en el interior de una semilla madura. Esto ocurre cuando las condiciones ambientales son las adecuadas: humedad, temperatura, oxígeno y luz.
Tema 3:
Nutrición de los vegetales: en el interior de las células se producen reacciones químicas. El conjunto de estas transformaciones se llama metabolismo y consta de dos fases, una constructiva y otra destructiva. Según la nutrición, se dividen en dos grupos: autótrofos y heterótrofos. Los autótrofos son los que se alimentan por sí mismos sin necesidad de otros seres vivientes. Los heterótrofos necesitan alimentarse de sustancias orgánicas de otros seres vivientes. Hay varias formas de alimentación heterótrofa: parasitismo, saprofitismo y simbiosis. La nutrición de las plantas superiores: fotosíntesis y respiración. Los vegetales forman su propia materia orgánica a partir de sustancias minerales que toman del aire y la tierra. El agua y las sales minerales absorbidas por la raíz constituyen la savia bruta, que se transporta a las hojas donde realizan la fotosíntesis. La fotosíntesis: los vegetales con clorofila sintetizan su propia materia orgánica a partir de agua y dióxido de carbono. La energía necesaria la toman del sol. El proceso es: dióxido de carbono + agua + energía solar = glucosa + oxígeno. En este proceso, las plantas desprenden oxígeno que va a la atmósfera. Respiración: la energía del sol queda almacenada en la glucosa. Una parte de esta energía se libera en la respiración. La respiración es el proceso inverso de la fotosíntesis: glucosa + oxígeno = dióxido de carbono + agua + energía. Hay respiración aerobia y anaerobia. La clorofila se forma por la acción de la luz y es lo que le da el tono verde a las plantas. Por eso, las plantas verdes tienen suficiente clorofila. Factores que intervienen en la fotosíntesis: clorofila, luz, dióxido de carbono, temperatura. La transpiración es el proceso de eliminación de agua sobrante en las plantas y se produce en forma de vapor de agua desde los estomas de las hojas. El calor y el viento favorecen la evaporación. Fisiología de los movimientos: las plantas reaccionan ante diversos estímulos produciendo algunos movimientos. Los producen: luz, humedad, gravedad, contactos. Los principales son los tropismos, movimientos lentos, y las nastias, movimientos rápidos. Tipos de tropismos: fototropismos, geotropismos, tigmotropismos, quimiotropismos. Nastias: son movimientos en los que no influye la dirección del estímulo. Se realizan siempre de la misma forma y suelen ser rápidos y de duración limitada.