Estructura y funciones de los poderes en Argentina

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La Constitución Nacional

La C.N se establece en 1853 con 35 artículos que son declaraciones que delinean los propósitos básicos del texto constitucional.

En cuanto a los derechos reconocidos abarca diversas categorías y estos derechos pueden ser atribuidos a diferentes sujetos. En 1994 se amplía la noción de derechos humanos para incluir derechos de otros tipos (por ejemplo, económicos).

Las garantías constitucionales se remontan a 1853 para la libertad personal. La reforma de 1994 incorpora el Amparo, Habeas Corpus y Habeas Data.

Poder Judicial

El Poder Judicial en Argentina, liderado por la Corte Suprema de Justicia y otros tribunales, juega un papel crucial en la democracia. Busca asegurar la justicia y la legalidad, con independencia y estabilidad para los jueces. Su compleja organización se adapta a casos específicos, como los manejados por Juzgados Federales. La designación transparente de jueces contribuye a su imparcialidad. Además, el Poder Judicial controla la constitucionalidad de normas y actos gubernamentales, preservando así el equilibrio democrático.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo de la Nación, conocido como P.E.N, es liderado por el Presidente de la Nación y su gabinete de ministros. La elección del presidente se realiza en elecciones generales, con una posible segunda vuelta si ningún candidato obtiene más del 45% de los votos. Para ser presidente, se requiere ser argentino nativo o por opción, tener al menos 30 años y haber residido en el país durante los últimos dos años. El mandato presidencial es de cuatro años, con la posibilidad de reelección por un solo período consecutivo. El Poder Ejecutivo tiene amplias atribuciones, incluyendo la administración pública, promulgación y veto de leyes, representación internacional y nombramiento de funcionarios. La acefalía, cuando el cargo queda vacante, es gestionada por el Presidente Provisional del Senado. Este poder ejecutivo es unipersonal, concentrado en el presidente.

Poder Legislativo

Diputados: está compuesto por la cámara de diputados, se hacen elecciones generales cada 4 años, tienen un periodo de funcionamiento continuo, tienen que ser argentinos nativos o naturalizados y tener 25 años o más, obtienen una reelección indefinida y tienen como atribución principal: inicia proyectos de ley relacionados con impuestos, presupuestos y gastos públicos. Atribución propia: inicia proyectos de ley relacionados con impuestos

Senadores: compuesta por el vicepresidente, se hacen elecciones generales cada 6 años, tienen un periodo de funcionamiento continuo, tienen que ser nativos o argentinos de 30 años o más, reelección indefinida, atribución principal: aprobar o rechazar proyectos de la ley de la cámara de diputados. Atribución propia: aprueba o rechaza tratados internacionales

En el ámbito legislativo de Argentina, las sesiones del Poder Legislativo Nacional (PLN) se dividen en tres tipos: ordinarias, que transcurrirán del 1 de marzo al 30 de noviembre de cada año; extraordinarias, convocadas fuera de este período para tratar temas específicos; y especiales, dedicadas a cuestiones que no pueden abordarse en sesiones ordinarias. Además, se emplean las designaciones "cámara de origen" y "cámara revisora". La primera inicia el proceso legislativo, mientras que la segunda revisa y puede modificar el proyecto antes de su aprobación. El quórum, el mínimo necesario de miembros para validar una sesión, se establece en la mitad más uno de los legisladores en cada cámara. Respecto al juicio político, proceso regulado por la Constitución Nacional, puede llevar a la destitución de funcionarios por delitos en el ejercicio de sus funciones, implicando acusación por la Cámara de Diputados, juicio por el Senado y destitución si se alcanza la mayoría necesaria.

En la estructura gubernamental de Argentina, el vicepresidente cumple un papel crucial al asumir la presidencia en ausencia del titular y presidir el Senado, con la facultad de desempatar votaciones. También puede liderar comisiones designadas por el presidente. El jefe de gabinete, por su parte, desempeña una función coordinadora y supervisor, asesorando al presidente y asegurando la implementación eficaz de políticas gubernamentales, además de facilitar la comunicación entre ministros y coordinar actividades ministeriales. Los ministros, al frente de los 18 ministerios específicos, dirigen áreas como Economía, Salud, Educación, y Seguridad, formulando políticas, implementando programas y rindiendo cuentas al presidente y al Congreso. Este sistema garantiza una distribución eficiente de responsabilidades dentro del gobierno argentino.

Entradas relacionadas: