Estructura y Funciones del Romboencéfalo, Cerebelo y Médula Espinal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

ROMBENCÉFALO (Derivado de la 3ª vesícula primitiva)

  • Protuberancia o Puente de Varolio: Dos partes simétricas con fibras corticoespinales y corticoprotuberanciales. Las últimas se cruzan de hemiprotuberancia, entran al cerebelo y al salir vuelven a cruzarse. Así, cada hemisferio encefálico trabaja con el contrario en el cerebro. Contiene núcleos de pares craneales (V, VI, VII y VIII).
  • Bulbo Raquídeo: En la última porción del troncoencefálico:
    • Pirámides: Dos contingentes de fibras motoras, donde se produce la decusación de las fibras corticoespinales.
    • Núcleo olivar u oliva: Transmite señales hacia la corteza.
    • Núcleos de Goll o Burdach.
    • Pares craneales: IX, X, XI y XII.
    • Áreas funcionales:
      • Centro vasomotor: Frecuencia cardíaca (FC) y fuerza de contracción.
      • Centro respiratorio: Modifica la ventilación.
    • Se repiten la formación reticular (movimientos estereotipados), lemnisco interno (vía aferente del tálamo) y fascículo longitudinal medial (conecta tallo encefálico y diencéfalo).

CEREBELO

Ubicado en la fosa craneal posterior, separado del lóbulo temporal y occipital por la tienda del cerebelo. Hay dos hemisferios cerebelosos, cada uno con dos lóbulos, que se unen mediante la Vermis. Contiene fibras motoras y sensitivas y se adhiere al tallo encefálico mediante los pedúnculos cerebelosos.

  • Pedúnculos:
    • Superior: Cerebelo (tálamo y encéfalo).
    • Medio: Cerebelo – protuberancia o puente de Varolio.
    • Inferior: Cerebelo – bulbo raquídeo.
  • Núcleos: Dentado, Del Fastigio, Emboliforme y Globoso.

Función: A pesar de estar lejos de la corteza motora y de los ganglios basales, está interconectado con estos, además de con la médula.

  • Coordina los movimientos musculares esqueléticos estableciendo una secuencia temporal en la contracción de los mismos.
  • Mantenimiento de la postura.
  • Integración de la postura.
  • Mantenimiento del equilibrio.

MÉDULA ESPINAL

Segundo componente del Sistema Nervioso Central (SNC). Sus límites son:

  • Desde el agujero occipital hasta L1-L2; a partir de L2 se denomina cono medular, unido al coxis mediante el filum terminale.
  • En el interior del cono están las últimas fibras de la médula formando la “cola de caballo”.
  • La médula espinal (ME) está envuelta y protegida por las 3 meninges. Se distinguen 31 segmentos medulares, cada uno con el nombre de la vértebra sobre la que está.
  • Parte anterior: Surco o cisura media anterior y Parte posterior: surco medio posterior; estos surcos delimitan dos hemimédulas simétricas.
  • Porción posterior: Entrada a la raíz dorsal, con un abultamiento llamado ganglio espinal o raquídeo.
  • Porción Anterolateral: Otro haz de nervios llamado raíz ventral o anterior.
  • Corte transversal: Sustancia blanca y gris; la blanca en la parte posterior externa y la gris en el interior. En la sustancia gris se distinguen:
    • Porción que une la sustancia gris de ambas hemimédulas: Comisura medular.
    • Porción anterior: Asta anterior.
    • Segmentos entre L1 y L2: Porción gris en el lateral: Asta lateral.
    • Entre L1 y L2: Sistema Nervioso Simpático (SNSimpático), S2-S4: Sistema Nervioso Parasimpático (SNParasimpático).
    • Porciones de sustancia blanca en la periferia: Cordón (anterior de las hemimédulas, lateral y posterior).

Entradas relacionadas: